PRIMAVERA 2009

  • COLABORACIONES Angel MENDEZ. Teologia apofatica y postmodernidad: Jean-Luc Marion y el discurso teológico./ Francisco GOMEZMONT. La neuroliteratura ante Fernando Pessoa y Paul Valéry./ Pauly ELLEN BOTHE. Genio y locura en los escritos de Fernando Pessoa,/ Joseline VEGA OSORNI. Jean Seul y Fernando Pessoa: Degeneración y Decadencia./ Mirada neurohumanística de las nuevas generaciones:Ana ZARAK QUINTANA y Alejandra CHAVEZ. Pensamiento, lenguaje y cultura./ Entrevista : neurohumanistica a Michel Maffesoli. COMENTARIOS.

27 sep 2009

Editando a Pessoa. Escritos sobre genio y locura. Neurohumanidades

EDITANDO A FERNANDO PESSOA. ESCRITOS SOBRE GENIO Y LOCURA. PAULY ELLEN BOTHE IV COLOQUIO DE NEUROHUMANIDADES UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA sEPTIEMBRE 10, 2009 “Que sei eu do que serei, eu que não sei o que sou? Ser o que penso? Mas penso ser tanta coisa! E há tantos que pensam ser a mesma coisa que não pode haver tantos! Génio? Neste momento Cem mil cérebros se concebem em sonhos génios como eu, E a história não marcará, quem sabe?, nem um,” [...] Álvaro de Campos, Tabacaria “Não me queiram converter a convicção: sou lúcido. Já disse: sou lúcido. Nada de estéticas com coração: sou lúcido. Merda! Sou lúcido.” (Fernando Pessoa -poema sin atribución heteronímica) Juan Gelman, en un poema bastante conocido sobre Fernando Pessoa llamado “Yo también cuento cuentos” decía: había una vez un poeta portugués / tenía cuatro poetas adentro y vivía muy preocupado/ trabajaba en la administración pública y dónde se vio que un empleado público gane para alimentar cuatro bocas/ ¿Y cuándo se vio, de hecho, un poeta con cuatro poetas dentro? podríamos preguntarnos. Fernando Pessoa, y la constelación de poetas que lleva dentro, ha despertado un creciente interés entre los lectores de todo el mundo no sólo por la calidad de su poesía, sino por su original creación de toda una literatura. Y es sobre esta segunda cuestión, aunque no tanto desde su aspecto heteronímico, sino desde la vastedad material de sus escritos y la problemática que ello implica, que quisiéramos detendremos un poco esta mañana al acercarnos a los escritos que nos legó sobre el genio y la locura. Álvaro de Campos, una de las tres voces heterónimas más conocidas de Pessoa, aparece por primera vez en palco público hacia 1915 en la revista Orpheu –que a pesar de producir apenas dos números, vendría a ser emblemática del modernismo portugués. Esta revista, organizada y promovida principalmente por el propio Fernando Pessoa y por Mário de Sá Carneiro, otro gran poeta portugués contemporáneo y amigo suyo, creó en su momento un gran revuelo –no siempre positivo, habría que aclarar– en las letras portuguesas por su contenido de vanguardia. Álvaro de Campos será así la primera materialización heterónimica de Pessoa. Las otras dos voces, Alberto Caeiro y Ricardo Reis, aunque ya creadas, tendrían que esperar hasta 1925 para ser presentadas al público portugués en otra gran revista literaria llamada Athena. Aparecen así, con una gran independencia y sin explicación para este su primer público lector, los tres poetas que vendrían a formar con el ortónimo, la coterie existente en papel. Recuérdese que Pessoa, refiriéndose a sus heterónimos dice: “Creei, então, uma coterie inexistente. Fixei aquilo tudo em moldes de realidade. Graduei as influencias, conheci as amisades, ouvi, dentro de mim, as discussões e as divergencias de criterios, e em tudo isto me parece que fui eu, creador de tudo, o menos que alli houve. Parece que tudo se passou independentemente de mim. E parece que assim ainda se passa.” (E15, caixa 10) Posteriormente, los heterónimos pessoanos encontraron salida en la revista Presença, que gozando de más salud que las anteriores, serviría para darles vida hasta 1935, año en que su médium deja este mundo y el mundo de ellos a medio realizar. El lector actual de Pessoa se depara con un fenómeno nuevo, ajeno al que enfrentara el lector de 1935, un problema que el autor no resolvió en vida, sino que legó a sus seguidores –o mejor dicho, a sus editores– en la forma de un par de baúles llenos de papeles inéditos. Han pasado tantas manos por esos papeles en las últimas décadas que ya no se sabe la manera exacta en que el poeta los dejara organizados, y cuando se comenzó a pensar en eso, ya era demasiado tarde, como dijo en alguna ocasión Teresa Rita Lopes –una de las primeras investigadoras en acercarse al legado del poeta cuando aún estaba en pose de la familia–. Actualmente, los papeles de Fernando Pessoa se conservan en su mayoría en la Biblioteca Nacional de Portugal, aunque la familia también conserva todavía un segundo legado que ahora comienza a dispersarse por motivo de subastas; en otras palabras, los documentos de Pessoa están al alcance del coleccionista privado, lo que hará, de ahora en adelante, mucho más difícil el acceso a estos preciosos documentos. Pessoa publicó poco en vida; además de los poemas y textos en prosa dispersos en revistas, de algunos folletos y de sus no pocas traducciones de poesía y obras esotéricas, entre otras, publicó apenas dos libros de poemas en inglés entre 1918 y 1921, que incluyen sus 35 sonetos y poemas extensos como Epithalamium e Antinous, y uno en portugués de 1934 que lleva por nombre Mensagem. El trabajo de organizar y editar la obra póstuma de Pessoa, esto es, los aproximadamente 27 mil documentos que ahora guarda la Biblioteca Nacional de Lisboa, ha sido sin duda una aventura maravillosa para muchos investigadores y lectores apasionados, aunque no siempre ha sido feliz. Las primeras ediciones póstumas de peso fueron por necesidad antológicas, como la portuguesa de Adolfo Casais Monteiro Poesia. Fernado Pessoa en 1942 o, dos décadas después, la Antología mexicana de Octavio Paz en 1962, y tuvieron el papel de transmitir una primera impresión de la complejidad de la personalidad literaria de Pessoa, aunque estaban aún lejos de presentar al poeta en todas sus facetas. La gran empresa iniciada por la editorial Ática hacia 1942 –aún inconclusa, por cierto– de publicar la obra completa de Pesssoa mostraría muy pronto los grandes problemas que levanta la publicación de una obra póstuma tan vasta como ésta. Esta empresa que producía uno tras otro los volúmenes de poesía y, después de 1966, la prosa inédita, dejará claro, al lector de finales de los años ’70, que la obra de Pessoa no se limitaba a unos pocos poemas adjudicados a unos tales “heterónimos”, sino que constituía algo mucho más complejo de lo que las primeras antologías de su obra anunciaran. Pessoa ya era otro a treinta y cinco años de su muerte. Pero el gran boom de Pessoa a nivel mundial se produce realmente con la primera publicación, en 1982, de los fragmentos que conforman el Libro del Desasosiego, firmado por Bernardo Soares, definido éste último como un semi-heterónimo –por no estar tan diferenciado de Pessoa él mismo como sus heterónimos más conocidos: Campos, Reis y Caeiro–. Este libro en sí mismo puede ser considerado un modelo para entender lo que pasa a gran escala con la obra de Pessoa, porque cada edición ha adoptado criterios diferentes para presentar los fragmentos que lo constituyen, y la obra inédita de Pessoa es eso mismo: un conjunto de fragmentos sobre materias diversas que estaban todavía en proceso de organización cuando el poeta tuvo que dejar de escribir cartas comerciales porque los astros le depararon un destino más alto: la fama póstuma. Hoy en día el lector de Pessoa sabe que está frente a lo que más de un crítico ha llamado un work in progress, una obra que vamos conociendo a través de los ojos de sus múltiples editores, una obra que se va armando a partir de fragmentos dispersos. Sería difícil mencionar aquí –y no es mi intención hacerlo– todos los esfuerzos editoriales que se han hecho para dar a conocer la obra pessoana, sin embargo quisiera destacar uno en particular, iniciado durante la década de los ’80 por un grupo de investigadores ahora conocido con el nombre de Equipa Pessoa –Equipo Pessoa– ya que es gracias a este proyecto que tenemos ahora entre nuestras manos los papeles que Pessoa escribió sobre la problemática del genio y locura. Se trata del proyecto de una Edición Crítica de la Obra de Fernando Pessoa. Este proyecto se ha venido realizando a lo largo de las últimas décadas con la finalidad de presentar al lector, de la manera más fiel posible, la realidad de la obra pessoana; esto es, hacier visibles los materiales –qué tipo de papel, lápiz o tinta utilizó–, fechando de manera fidedigna, mostrando las variantes que consideró el autor, explicando los criterios y métodos de organización, etc. Sin embargo, una edición que no es de autor, por más crítica y apegada que se encuentre del texto o de los textos originales, llevará siempre un ingrediente externo, que en el caso de la obra pessoana es siempre peligroso, por lo que exige sumo cuidado y estudio. Sobre esto último Jerónimo Pizarro, editor de los Escritos sobre Genio y Locura, reflexiona lo siguiente: Desde el principio, el nombre de “Pessoa” cumplió la función de velar por una unidad paradójica, pues él no llegó a organizar su producción en vida, aunque lo deseó desde muy temprano. Por eso, las Obras hipotéticas deben ser vistas como un intento de reagrupación, relación y ordenamiento; como un punto de referencia útil, que servirá, sobre todo, para examinar y contrastar en retrospectiva otros esquemas, que sí tienen una realidad histórica. Cuando se organizan “partes” y se estructura la producción ajena, se proponen relaciones lógicas y de sentido que determinan la lectura del “todo”; leer la prosa pessoana publicada en vida es diferente a leer esa prosa entretejida con la publicada de manera póstuma. En este último caso, surge más desdibujado el perfil público que Pessoa dejó como escritor antes de morir y aparece un escritor con intereses todavía más vastos y diversificados, que si hubiera publicado todo lo que escribió sobre la I Guerra Mundial o los presidentes y los partidos políticos portugueses, por ejemplo, habría dejado una imagen de intelectual comprometido, y no de modesto y silencioso oficinista del centro de la ciudad. (Pizarro, 2008:30) Es dando seguimiento a este proyecto de publicar de manera crítica la obra de Pessoa, iniciado por Ivo Castro, que en el año de 2006 en la ciudad de Lisboa, Jerónimo Pizarro pone a nuestro alcance un conjunto de papeles, casi todos inéditos, sobre el genio y la locura. Acompaña además a esta edición de aproximadamente 700 documentos –contenida en dos tomos– un estudio cuidadoso que contextualiza y explica, en volumen aparte, el porqué de estos papeles en el conjunto del legado de Pessoa. Los escritos sobre genio y locura son una serie de textos fragmentarios que pertenecen a varios proyectos. Entre esos proyectos hay ensayos, cuentos y estudios de todo tipo: sociológicos, históricos, literarios, etc. Como dice el mismo editor: “No presente volume pretende reunir-se, na sua quase totalidade, os textos de Fernando Pessoa que versam sobre Génio e Loucura, numa perspectiva médica, histórica, filosófica ou ficcional.” (Pessoa, 2006: 7). Pessoa dejó varios proyectos de escritura, estos proyectos son una guía valiosa para quien entra en la selva de sus fragmentos. La catalogación de estos fragmentos en la Biblioteca Nacional de Portugal, aunque muchas veces puede llevar al investigador a un grupo más o menos coherente de escritos, tiene también el defecto de no poder ser definitiva, por detalles tan sencillos como el que Pessoa escribiera, por ejemplo, en un fragmento de papel por un lado sobre una materia y por el otro sobre otra y ¿dónde se puede catalogar un fragmento así? De modo que el editor de estos textos, para conseguir organizar un volumen coherente de escritos, se enfrenta a diversos problemas, entre ellos: 1) La gran cantidad de documentos, 2) la inconsistencia de la clasificación actual de éstos en la Biblioteca Nacional de Lisboa, 3) la dificultad de fechar los textos, 4) la selección de criterios contundentes para su organización, etc. Reunir una serie de fragmentos y presentarlos bajo un título que en estricto sentido no fue escogido por el autor y presentar este volumen como parte de una Obra es una especie de osadía que cada vez es más común, aunque no del todo indeseable, siempre y cuando se recuerde que el autor no organizó estos textos y que el criterio de quien organiza es, por consiguiente, ajeno al criterio de ese autor –que lamentablemente desconocemos o tal vez, dada la naturaleza del material, nunca terminó de definirse. Jerónimo Pizarro decide presentar los textos sobre genio y locura en tres núcleos diferentes: El primero reúne 235 documentos originales del legado de Pessoa catalogados bajo el nombre de “Ensaio sobre a Degenerescência (Génio e Loucura)”, aunque explica que la mayoría de estos documentos no se ajustan a lo que podría entenderse como un sólo ensayo, sino que se trata de un material que pertenece a proyectos diferentes. En el segundo núcleo agrega material disperso entre la totalidad de los documentos presentes en la Biblioteca nacional y aunque no catalogado bajo el título anterior, sí relacionado directamente con la temática del genio y la locura. El tercer núcleo lo constituye un abundante material que incluye listas de libros, notas de lectura y marginalia de los libros de su biblioteca personal –ahora albergada en la Casa-Museo Fernando Pessoa en Lisboa–, que muestra, si no más, el alcance de las lecturas de Pessoa con respecto al genio y la locura. Sólo para mostrar la vastedad de lecturas que pudieron incidir en el pensamiento pessoano sobre la materia del genio y la locura, mencionamos a seguir algunos de los libros que leyó nuestro poeta, siguiendo en esto el estudio de Pizarro: Cesare Lombroso, L’homme criminel, 1887; Joseph Grasset, Demifous et Demiresponsables, 1907; Charles Mercier, The Nervous System and the Mind; varios libros de Spencer; La famille néuropathique (1894) de Charles Férré, Dégénérescence de Max Nordau; Traité des Maladies Mentalaes de Dragonet; Traité Pratique des Maladies Mentales (1890) de Alexandre Cullerre; Edgar Poe, sa Vie et son Oeuvre. Étude de Psychologie Pathologique (1904) de Émile Lauvrière; The Insanity of Genius and the General Inequality of Human Faculty, Physiologically Considered (3a. ed. 1893) de John Ferguson Nisbet; Genius and Degeneration. A Psycological Study (trad. 1897) de William Hirsch; etc. ¿Y cuáles entonces son las reflexiones de Pessoa a este respecto y cómo se nos presentan? Pessoa dice en un fragmento que: “O genio é uma sensibilidade que sente, primeiro que outra, a direcção da evolução social. As suas manifestações tornam nitido á sociedade o caminho a seguir. Os instintos obscuros sociaes tornam-se nitidos ao dar por essas manifestações.” (144P-74r; Pessoa, 2006: 71) Y en otro fragmento que aparece en esta edición justo antes de la anterior se puede leer: “O genio sente antes dos outros homens a direcção de uma sociedade. É assim o 1º indicio da sua evolução n’esse sentido, e quem chama a sua attenção para esse sentido. Mas que dizer a um Bacon con as suas theorias reaccionarias em politica? Que relação tem isso com a vinda do Cromwell? Esse ponto não é o ponto genial da obra de Bacon. Essas theorias tinham-as outros. O genio está na sua philosophia emquanto tal e, alli (nas theorias politicas) apenas ha attitude critica.” (902-72ar; Pessoa, 2006: 71 ) En este segundo fragmento encontramos una variante del pensamiento anterior, extendido con una ejemplificación. Ambos documentos fueron encontrados en lugares diferentes, como se podrá notar por la clasificación; sin embargo, su relación es clara. Tenemos así dos fragmentos inconclusos de una idea mayor que muy probablemente habría entrado, con otros pensamientos similares y ahora dispersos, al corpus de un ensayo sobre el genio y la locura que nunca llegó a terminarse. Pero si esto parece más o menos sencillo de resolver en un ensayo, veamos otro ejemplo: A strong artist kills in himself not only love and pity, but the very seeds of pity and love. He becomes inhuman out of his great love of humanity – that love that prompts him to create art for man. Genius is the greatest curse with which God can bless a man. It must be undergone with as little groaning and whining as possible, with as great a consciousness as possible of its divine sadness. (134A-46r; Pessoa, 2006: 76) Este fragmento, fuera de su temática, ya no puede ser directamente vinculado con los dos anteriores, primero, por estar en lengua inglesa y segundo, por el matiz de su contenido; si a esto agregamos los materiales, obtenemos las pistas necesarias para armar el rompecabezas que es la obra póstuma de Pessoa. Hay varios textos paralelos creciendo al interior de estos fragmentos, textos que debemos activamente tejer como lectores de este mundo fragmentado. Sólo de este modo adivinaremos los diversos ángulos desde los que Pessoa contempló las relaciones entre genio y locura. Como dice otro pasaje: A loucura, longe de ser uma anormalidade, é a condição normal humana. não ter consciencia d’ella, e ella não ser grande, é ser homem normal. Não ter consciencia d’ella, e ella ser grande, é ser louco. Ter consciencia d’ella e ser ella pequena é ser desilludido. Ter consciencia d’ella e ella ser grande é ser genio. (48B-59v; Pessoa, 2006: 154) Y para terminar, un último fragmento que nos complemente la idea anterior e ilustre la manera en que estas reflexiones van cambiando de ángulo constantemente: “Tendo visto com que lucidez e coherencia logica certos loucos justificam, a si-proprios e aos outros, as suas ideias delirantes, perdi para sempre a segura certeza da lucidez da minha lucidez.” (5-27r; Pessoa, 2006: 154) Si bien los estudios de Pessoa sobre el genio y la locura no están directamente enfocados a escudriñar de manera sistemática y científica los procesos del sistema nervioso, sí aportan, desde sus diferentes perspectivas –y entre ellas la anterior, aunque de manera relajada–, una herramienta para entender en qué sentido el humanismo se beneficia de estudios científicos para sus fines. Para Pessoa, entender la condición nerviosa del individuo como un estado mórbido o, mejor dicho, semi-mórbido, como dice él mismo en un pasaje de los mencionados papeles (cuado le: “Disse uma vez a Sá Carneiro, “V. é o homem são louco”, e a phrase ajusta-se, não só particularmente a elle, mas a todo o homem de genio” 134ª-5r), le ayudaría a entender, entre otras cosas, la naturaleza del genio creador, con lo cual accedería a la comprensión del mecanismo humano que produce la literatura, respondiendo así una de las preguntas centrales que se plantea en la actualidad el área de estudio que se ha dado en llamar Neurohumanidades. Pessoa, el poeta portugués que tenía cuatro poetas dentro, trató durante toda su vida –porque sus escritos sobre genio y locura no se restringen a un período específico, sino que fueron siendo producidos a lo largo de su vida, principalmente a partir de su vuelta a Lisboa en 1906– de definir lo que caracteriza al genio y de entender su particular relación con la locura. Por qué le interesó tanto esta materia es otra cuestión, y es algo que Jerónimo Pizarro responde diciendo: Decerto coexistiram motivos de diversa ordem: históricos –a “invenção” da histeria e da neurastenia no século XIX; biográficos –a convivência com uma avó demente; intelectuais –a curiosidade provocada por certas obras cuja leitura o ocupara; e literários –a intuição das inúmeras possibilidades ficcionais incentivadas pelas várias teorias com que se familiarizava. (Martins, 2008: 306) Otros estudiosos, disponiendo ya de esta herramienta invaluable que es la edición de los Escritos sobre Génio y Loucura, han hecho alguna tentativa de aproximarse al poeta con hipótesis más restringidas, como Kenneth Krabbenhoft cuyas investigaciones le llevaron a decir que: “Fernando Pessoa se interessou pelas correntes mais novas da ciência e da filosofia de finais do século XIX e começos do XX porque precisava de se explicar a si mesmo.” (Pizarro/Dix, 2007:45) Lo cierto es que diagnosticar a Pessoa para explicar, entre otras cosas –aunque sobre todo– la aparición del fenómeno heteronímico con el auxilio de sus fragmentos sobre genio y locura es una gran tentación, pero antes de pensar siquiera en esta tarea, como nos recuerda Pizarro, se debería tomar en cuenta que: Os próprios Escritos sobre Génio e Loucura não o justificam. Eles vão muito para além das páginas de “auto-interpretação” e dos textos “autobiográficos” –que, ao final, apesar de privilegiados pela tradição, eram poucos–, e fornecem muito menos elementos para diagnosticar Pessoa do que textos para conhecer a sua obra. (Pizarro, 2007: 189). Bibliografía Castro, Ivo, Editar Pessoa, Imprensa Nacional-Casa da Moeda, Lisboa, 1990. Martins, Fernando Cabral (coordenação), Dicionário de Fernando Pessoa e do Modernismo Português, Ed. Caminho, Lisboa, 2008. Dix, Steffen e Jerónimo Pizarro (Organizadores), A Arca de Pessoa, Imprensa de Ciências Sociais, Lisboa, 2007. Pessoa, Fernando, Escritos sobre Génio e Loucura, editado por Jerónimo Pizarro, Imprensa Nacional-Casa da Moeda (Edição crítica de Fernando Pessoa), Vol. VII, Tomos I y II, Lisboa, 2006. Pizarro, Jerónimo, Fernando Pessoa: entre génio e loucura, Imprensa Nacional-Casa da Moeda, Lisboa, 2007. Pizarro, Jerónimo, La mediación editorial. Sobre la vida póstuma de lo escrito, tesis de doctorado, Department of Romance Languages and Literatures: Hispanic Literatures, Harvard University, Cambridge, 2008.

No hay comentarios.:

Claustro de Sor Juana, México

Claustro de Sor Juana, México
Neurohumanidades. Jornadas distorsiones de la mirada

NEUROHUMANIDADES

Gracias por visitar nuestro blog . Aquì las matemàticas son hermanas de las poesìas y de las filosofìas. Aprendamos juntos a gozar sin fin de la belleza impregnada de virtud y de verdad.

Seguidores