PRIMAVERA 2009

  • COLABORACIONES Angel MENDEZ. Teologia apofatica y postmodernidad: Jean-Luc Marion y el discurso teológico./ Francisco GOMEZMONT. La neuroliteratura ante Fernando Pessoa y Paul Valéry./ Pauly ELLEN BOTHE. Genio y locura en los escritos de Fernando Pessoa,/ Joseline VEGA OSORNI. Jean Seul y Fernando Pessoa: Degeneración y Decadencia./ Mirada neurohumanística de las nuevas generaciones:Ana ZARAK QUINTANA y Alejandra CHAVEZ. Pensamiento, lenguaje y cultura./ Entrevista : neurohumanistica a Michel Maffesoli. COMENTARIOS.

27 sep 2009

VOLUMEN I NUMERO I, 2009. INDICE neurohumanidades

Teologia apofatica y postmodernidad: Jean-Luc Marion y el discurso teologico Angel Mendez La neuroliteratura ante Fernando Pessoa y Paul Valéry Francisco Gomez Mont Avalos Levy Genio y locura en los escritos de Fernando Pessoa Pauly Ellen Bothe El decadente Jean Seul de Méluret Joseline Vega Osornio Mirada neurohumanística de las nuevas generaciones Pensamiento, lenguaje y cultura Ana Zarak Quintana y Alejandra Chávez Entrevista neurohumanistica a Michel Maffesoli Sitio Web recomendado: “The Science Network”. Conferencias en ingles de Steven Pinker, Daniel Smail, Brian Greene, Patricia Churchland, Antonio Lazcano Araujo, David Sloan Wilson, Jonathan Gottschall, Richard, Dawkins, Daniel Dennett, etc.

TEOLOGÌA APOFÁTICA Y POSMODERNIDAD: JEAN-LUC MARION Y EL DISCURSO TEOLOGICO. Neurohumanidades

TEOLOGIA APOFATICA Y POSMODERNIDAD: JEAN-LUC MARION Y EL DISCURSO TEOLOGICO. IV COLOQUIO DE NEUROHUMANIDADES Lunes 3 de septiembre, 2009 Angel F. Méndez En Las Confesiones de San Agustín, el Santo expresa su profunda perplejidad rezando: Quid ergo amo, cum deum meum amo? ¿A quién entonces amo cuando amo a mi Dios? ¿Quién es realmente este objeto de mi amor y deseo? Si es Dios, ¿cómo puedo escapar la tentación de atraparlo en un concepto, en una idea, en una doctrina, en una perspectiva que finalmente es humana? Después del pre-moderno San Agustín, después incluso de la modernidad y de la posmodernidad, continúa surgiendo la pregunta de si el fenómeno de Dios o de lo religioso, no es, en última instancia, una mera proyección de la mente humana que más que decir algo del quid (el quién) de Dios, revela nuestras limitaciones lingüísticas y los límites de nuestras experiencias. Este ensayo esta dividido en tres secciones en las que se aborda la pregunta del “quién” de Dios y del dilema del encuentro con Dios, un acontecimiento que nos lleva a reflexionar sobre la experiencia fenoménica de Dios. Hace dos años, en el II Coloquio en Neurohumanidades, presenté la primera sección de este ensayo bajo el título de “Fenómeno y trascendencia”, y exploré el aspecto de la co-creatividad que surge en la experiencia humana de Dios. El año pasado, en el III Coloquio, presenté la segunda sección, “El discurso apofático y la mente de Dios”, y exploré la condición de lingüisticidad y discursividad que mediatiza la conjetura del “quién” de Dios y que conduce al imaginario de la participación humana en la mente de Dios. Finalmente, en este IV Coloquio, presento la tercera y última sección del ensayo. En esta sección, me concentro en algunos argumentos clave desarrollados por el fenomenólogo francés, Jean-Luc Marión, sobre todo a partir de su libro titulado Dieu sans l’etre, que –al parecer—aún no ha sido traducido al español, pero que se tradujo al inglés como God Without Being, y que en español se traduciría como Dios sin el Ser. Exploro la propuesta post-metafísica de Marión que vislumbra el “quién” de Dios no como originariamente una categoría metafísica del Ser, sino, más asombrosamente, como un acto infinito de amor kenótico (es decir, la entrega de sí). El discurso teológico nace de la receptividad de este dar de sí de Dios; es una respuesta a la iniciativa de Dios que adviene en nosotros, y que nos impulsa al compromiso de compartir con los demás y no poseer para nosotros, egoístamente, este superabundante dar de Dios. Más allá de un razonamiento metafísico, el “quién” de Dios se vislumbra desde el imaginario de un encuentro amoroso, profundamente ético, y que constituye el discurso y la práctica teológica. En su libro Dios sin el Ser, Marión, siguiendo a M. Heidegger, crítica el discurso metafísico de la modernidad por fabricar al Ser bajo el dominio del ego cogito cartesiano que convierte al Ser en una mera categoría conceptual. A partir del esquema ontológico, la conjetura de Dios se ve condicionada a seguir cánones exclusivamente metafísicos, convirtiendo a Dios en causa sui, una categoría meramente conceptual. Sin embargo, Marión puntualiza que, La narrativa cristiana no considera que Dios surge primordialmente de una causa sui, ya que no considera que Dios surge de la causalidad, o dentro del espacio teórico definido por la metafísica, ni siquiera considera que Dios surge de un concepto, sino más bien, considera que Dios surge de Dios mismo, entendido en la medida en que Dios inaugura por cuenta propia el conocimiento a través del cual se entrega—se revela. Esta sospecha de Marión hacia la metafísica avanza y se revierte contra Heidegger quien, según Marión, exige la anterioridad fenomenológica del Dasein—la experiencia del ser-en-el-mundo—como el territorio (Grund) de toda concepción del Ser, incluyendo a Dios. De seguir esta exigencia heideggeriana, la cuestión de Dios, al igual que la exigencia metafísica, también corre el riesgo de encapsular a Dios en una categoría mental o de convertirlo en un ídolo conceptual. Es por eso que, para Marión, el nombre más teológico de Dios no es el Ser, sino caritas, agape. ¿Cómo podemos pensar a Dios fuera del esquema metafísico, y aún más allá del Dasein? No es lo mismo decir que Dios está más allá del Ser, que decir que Dios es “sin” el Ser. Mientras que el más allá del Ser expresa una hiper-esencialidad en el discurso de Dios, de tal forma que expresa a “Dios” entre comillas, Marión argumenta que el referirse a Dios sin el Ser es un intento de liberar a Dios de estas comillas. Desde un discurso meramente filosófico, Dios se convierte en una mera especulación metafísica, fundando a “Dios” estrictamente a partir del pensamiento del Ser. Pero Marión nos expone a la experiencia de Dios que es anterior al Ser. Para Marión, el enunciado “Dios es un Ser” convierte a Dios en un ídolo conceptual, porque se toma la resolución de que “cada “Dios” posible, presente o ausente, de una u otra forma, tiene que ser”. En su libro Dios sin el Ser, Marión comienza sus argumentos estableciendo una distinción entre ídolo e ícono. Mientras que el ídolo congela la mirada de Dios en sí mismo, delimitando lo invisible con la mirada humana, el ícono provoca nuestra visión del Dios invisible, quien primero nos mira en el ícono supremo: Cristo, en tanto el aspecto visible de lo invisible. En oposición al ídolo conceptual de “Dios” que encarcela a Dios en un concepto, el ícono nos libera de tal encarcelamiento conceptual de Dios al apuntar más allá de los límites de la razón, de la conciencia trascendental, e incluso de la diferencia ontológica. Con el fin de abolir tal idolatría, Marión propone cruzar la palabra Dios para así retornar a su dimensión icónica, en donde “Dios se manifiesta (y no se enmascara) a sí mismo…, en donde Dios se da a sí mismo para que lo veamos”. En lugar de usar las comillas invertidas en Dios, Marión cruza la palabra Dios para indicar una realidad pre-ontológica de Dios-en-tanto-amor, como se revela, precisamente, en su entrega total en la Cruz. Ya que, como afirma el Evangelio de Juan 4:8: “Dios es amor (ho theos agape estin)”, Dios es otro que el Ser, es decir, es una realidad que consiste “más radicalmente que en el Ser, en el amar”. Este Dios amoroso precede al Ser, así como su acto de dar de sí precede al Ser: “Dios le da Ser a los seres, no sólo porque los precede, sino también porque precede a lo que les da—el don de ser. De esta manera, precedencia del Ser a los seres, se refiere a la precedencia de la donación al Ser. Esto es a lo que el Pseudo Dionisio llamó el Requisito: ‘El Ser retorna a Dios, pero Dios no retorna al Ser; El Ser se encuentra en Dios, pero Dios no se encuentra en el Ser; Dios sostiene al Ser, pero el Ser no sostiene a Dios’. El Ser, auto to einai, sólo se devela al ser obsequiado por un don; el don, que el Ser mismo requiere, se logra sólo al permitir mostrarse en un gesto de darse que es tan imprescriptible como indescriptible, el cual recibe, en son de alabanza, el nombre de bondad [el Bien, lo Bueno]”. Habría que preguntarse si el amor no tendría que ser para amar, y si Dios no tendría que primero ser para amar. La respuesta definitiva de Marión es que Dios no debe ser entendido como el terreno (Grund) del Ser, sino más bien como un acto infinito de donación de amor que muestra a Dios como ser-dado. Este acto de donación “obedece a una exigencia infinitamente más compleja y poderosa que los recursos de la causalidad eficiente”. A través de este acto de donación, Dios se define a sí mismo como el ser-dado por excelencia más que como el ser-dador: “Esta supremacía [del ser-dado] no significa ni suficiencia ni causalidad eficiente, ni siquiera primacía, sino que significa que Dios se da y permite un dar que es ser, más que cualquier otro ser-dado. En pocas palabras, Dios es el ser-dado por excelencia, el ser que es plenamente oblación (l´étant-abandonné)”. Esta entrega kenótica plena implica que Dios da sin restricciones, reservas ni limitaciones: “Dios se da plenamente, en cada aspecto que ofrece, sin ocultar ninguno de sus contornos, así como un pintor cubista hace que exploten las dimensiones de los objetos, de forma tal que yuxtapone todas sus apariencias, a pesar de las limitaciones de la perspectiva. Dios se revela a sí mismo como el dar de sí sin reservas, sin retener nada para sí. Su obviedad se desdobla en la tonalidad atonal del deslumbramiento, el asombro”. En virtud de su donación plena, Dios se hace invisible, disolviendo todos los límites (la ausencia de horizontes), presentándose no como objeto, sino como ausencia/vestigio, como lo incognoscible (la docta ignorantia de la que habla Nicolás de Cusa). La paradoja de la donación de Dios es que Dios es un fenómeno por excelencia que se revela sin adoptar una apariencia, rehusándose a ser poseído o manipulado: Y esto lo verificamos cada vez que vemos que el dar de sí es malentendido, con el pretexto de que como se da sin ser reposeído ni ser retirado, se abandona a sí mismo hasta desaparecer como objeto que pueda ser poseído, manipulado, discernido. De hecho, la donación por excelencia se arriesga a que parezca que ha desaparecido (por omisión) precisamente porque se da sin reserva alguna (por exceso). Y cada día vemos por cuenta propia esta extraña pero inevitable paradoja”. El Dios-Amor es otro que el Ser, no porque sea no-ser, sino porque es “exceso”, es la inconmensurabilidad de un dar que es (una excepción)que precede a su manifestación. Dios-Amor no es lo opuesto al Ser, sino que es otro que el ser y que el no ser. El Ser es excedido por una superabundancia de dar que precede a su aparición como fenómeno, y así de manera subversiva se rehúsa a ser poseído. El amor radical de Dios es subversivo en su acto de oblación (en su acto de dar). Pone a toda la sabiduría del mundo (1Cor 1:27) de cabeza al eliminar el pensamiento, al forzar al pensamiento a una constante auto-critica. Esto no significa que el amor de Dios sea irracional. Significa más bien que Dios atraviesa y desenmascara, y así se libera de quedar atrapado en un ídolo conceptual de la razón humana. La muerte de Cristo en la cruz es manifestación de este amor subversivo que desafía al razonamiento de la lógica. La teología es un discurso que nace de este don que se entrega a la creación y a la actividad contemplativa del teólogo. Para Marión, un discurso sobre Dios es sólo plausible bajo la pre-condición del dar de Dios. De no ser así, el discurso se convierte en una mera teología que somete a Dios a las reglas lógicas del juego del Ser que termina por atrapar a Dios en la mirada del Dasein humano. La experiencia de la superabundancia de Dios-Amor que se entrega al y por el Otro nos exige grados más elevados de deconstrucción y reconstrucción (tanto por la vía negativa [apofasis] como por la vía positiva [catafasis]) del hablar y del saber de Dios. Dios se da para ser conocido “en tanto que se da —en concordancia al horizonte mismo de la donación”. En el acto de darse, Dios se da totalmente. El discurso de Dios surge de este acto kenótico de darse: “Dar el dar más puro para la reflexión”. En el discurso de Dios, se invita al teólogo a esta dinámica de donación divina, un diálogo que consiste en dar y recibir, en escuchar (silencio) y responder (palabra). Es un diálogo que surge de la iniciativa divina que sale a nuestro encuentro, que surge del deseo de Dios de estar con y entre nosotros. Hay ocasiones en que los argumentos de Marión parecerían convertir el discurso teológico en un acto meramente extrínseco, ya que defiende la primacía de la entrega de un Dios que es absoluta Alteridad y diferencia (y con esto Marión integra las posturas tanto de Emanuel Lévinas como de Jacques Derrida). Más allá de Marión, y desde la perspectiva misma de la encarnación, se puede discernir en favor de la relación humana con Dios como un acto intrínseco (más que extrínseco) al orden de lo creado. Es el acto de lo divino en lo humano, en su aspecto más existencial, corpóreo, hasta el nivel mismo de la carne—lo que Michel Henry llama el aspecto más primordial de la vida y de la existencia, un aspecto profundamente afectivo. La encarnación nos habla de los límites entre lo divino y lo humano, ya que es una forma de tocar los confines de lo divino en lo humano y de lo humano en lo divino. La encarnación revela la hibridez humano-divina. El discurso teológico escenifica un acto profundamente amoroso, un acto de auto-donación. Es el abrazo de la trascendencia a la inmanencia, orientando la inmanencia hacia esta donación trascendental que es transformativa, y que no anula sino que más bien intensifica la inmanencia, y que finalmente da impulso al momento receptivo hasta llevarlo al compartir de esta donación con los demás a través y por medio de prácticas de amor y reciprocidad. La visión teológica, es una visión de la comunidad Trinitaria (una comunidad enraizada en el infinito dar y recibir de Dios) en su amoroso encuentro con la comunidad humana y con todo el orden creado. El discurso de la teología crea el espacio inter-medio en donde se fusionan el deseo divino y el deseo humano. Es así que, desde una perspectiva teológica, y a partir de una contemplación del misterio del “quien” de Dios, también se descubre el misterio del “quien” de la humanidad, revelando lo invisible en lo visible, a Dios en lo humano, y, al mismo tiempo, a lo visible en lo invisible, a lo humano en Dios.

La neuroliteratura ante Fernando Pessoa y Paul Valéry. Francisco Gómez Mont Ávalos Levy. Neurohumanidades

LA NEUROLITERATURA ANTE FERNANDO PESSOA Y PAUL VALÉRY. FRANCISCO GOMEZ MONT AVALOS LEVY NEUROHUMANITIES RESEARCH CENTRE FACULTAD DE FILOSOFÌA Y LETRAS IV COLOQUIO DE NEUROHUMANIDADES SEPTIEMBRE 17, 2009 La neuroliteratura y las “bellas letras” comparten interés por el lenguaje y por estructuras simbólicas bellas. El pionero del análisis neuroliterario es Roman Jakobson quien estudió la relación entre el daño cerebral llamado “afasia”, las metáforas y las metonimias. Su principal continuador es Yuri Lotman con su idea de que hay relaciones entre las asimetrías en el polisistema cerebral y las asimetrías en la semiosfera. Otro antecedente de la neuroliteratura es la utilización de la psicología evolucionaría para el análisis literario. Un libro reciente “The literary animal” editado por Gottschall y Wilson, subtitulado “la evolución y la naturaleza de la narrativa” presenta en dieciséis ensayos una visión panorámica de la interface entre la psicología y la literatura. Destaca el trabajo de Joseph Carroll, quien es el pionero de esta emergente área del conocimiento. En la Introducción, Edmund Wilson, el creador de la sociobiología, nos inspira con la posibilidad de una unión entre las ciencias y las humanidades. “El cerebro se activa más intensamente por los patrones abstractos, con alrededor de un veinte por ciento de redundancia”. El novelista Ian Mc Ewan, ganador del premio Shakespeare (Alemania: 1999), nos dice que “Si uno lee descripciones de observaciones a largo plazo hechas con suma discreción, de tribus de chimpanzes bonobo uno ve representados todos los principales temas de la novela inglesa decimonónica: alianzas hechas y rotas; algunos individuos ascendiendo y otros descendiendo; incubación de conspiraciones; venganza, gratitud, orgullo lastimado, cortejos exitosos y no exitosos, tristeza y luto”. Dylan Evans relata sus peripecias burocrático-administrativas al cambiar sus lealtades epistemológicas de Lacan a Darwin: Lacan es visto por él como un “romántico de closet”, psicoanalista surrealista que mezcla ideas poéticas de la “belleza convulsiva” con psicopatología. Debido a que hoy es posible mediante sofisticada instrumentación biomédica obtener fotografías de diversos aspectos del funcionamiento cerebral durante el procesamiento de textos literarios, la neuroliteratura es una área de investigación transdisciplinaria y experimental, ya que será factible registrar el funcionamiento cerebral durante la lectura de textos que conforman el canon literario mundial. Estos estudios hoy apenas comienzan y se enfrentan al problema de la necesidad de diseños experimentales complejos y de difícil interpretación. Los mitos y las narrativas verbales estructuran la consciencia de los individuos y sus identidades comunitarias en todas las culturas estudiadas por los antropólogos. “Somos cuentos contando cuentos”. “El poeta es un fingidor”. A la luz de las investigaciones actuales en neurociencia cognitiva, “fingidor” podría interpretarse como “simulador” en el sentido computacional del término. El cerebro humano es un simulador en paralelo. Por ejemplo, al leer la palabra “canela”, las tomografías cerebrales con resonancia magnética han demostrado que se activan las neuronas del sentido del gusto. También se han mapeado algunos circuitos cerebrales del engaño. En el artículo “embodied cognition” del doctor Barsalou, publicado en el “Annual review of psychology” del 2008, se cuestiona la existencia de procesamientos de símbolos amodales abstractos, en el cerebro humano, siendo estos simbolos amodales abstractos los predilectos de la inteligencia artificial, El cerebro humano solo contendría algoritmos perceptuales, introspectivos y motores. Esto incomoda a lingüistas que piensan que el lenguaje es muy superior a todo otro tipo de procesamiento simbólico en el cerebro. Según un creciente número de investigadores, el principio de las simulaciones en paralelo y el de los algoritmos de relajación que integran múltiples simulaciones simultaneas de unos 200 módulos cerebrales, es lo que explica la mayor parte de los actos cerebrales, constituidos por ciclos de percepción-introspección-acción. En otras palabras, nuestro cerebro opera decenas de simulaciones todo el tiempo. Algunas se vuelven conscientes. Somos similares a cien pares de videojuegos siendo operados y jugados por nosotros mismos, y por los estímulos externos de materia, energía e información. “Proclamo el advenimiento de una humanidad matemática y perfecta” dice Álvaro de Campos-Pessoa en “Ultimátum”. De acuerdo a David Mumford, Medalla Fields en matemáticas y profesor de la Universidad de Harvard, los dos metros cuadrados de corteza cerebral contienen “múltiples expertos con una profunda comprensión de formas… presentes en el mundo: cada experto hace aproximaciones basado en su conocimiento… muchas son compatibles… algunas contradicen a otras … en esta arquitectura, el trabajo matemático-computacional de la corteza es fundamentalmente el que va y viene en las vías recíprocas que conectan pares de áreas… cuando hay contradicción se tienen que tomar decisiones, las que supongo se hacen por medio de una votación, proceso que se lleva a cabo en la sumatoria de los estímulos en las dendritas de las células talámicas”. Según Alain Badiou, el mas matematico de los filosofos de hoy, Pessoa escribe la poesía mas intensa y variada del siglo XX. Inventa una complejidad poetica sin precedentes. Inaugura un camino nuevo Que no es ni Platonico ni anti-Platonico; la identidad trascendente del concepto, conciliado con la inmanencia creativa de la vida. Las cosas en Pessoa son idénticas a su idea. Por esto, la filosofía aun no es digna de Pessoa. Badiou ve en Alvaro de Campos, un vitalismo sin riendas y una intensificación de las emociones. furor de ser e identidad virtual de deseo e intuición. No hay en el oposición entre elan vital y maquinismo. Su uso sistematico del oxímoron y y su uso laberintico de la negación, crean una negación flotante, una negación al vuelo, la invención de una lógica no clásica. Fernando Pessoa (1888-1935), tenia admiración por lo matemático: “el binomio de Newton es tan bello como la Venus de Milo”, “La matemática es una ciencia solo dentro de sí misma. No es aplicable a la realidad”. “La mas naturalmente abstracta de todas las nociones mentales-la matematica- Acompaña a los genios de la acción, de la emoción y del pensamiento”. Su cognicion la esquematizaba geométricamente y gustaba de expresar ideas en forma algebraica. Utiliza las ideas de geometrías no-euclidianas, Mencionando al matematico Riemann y a Einstein, Como inspiración para su estética no-aristotelica, Basada en la idea de fuerza, Y no en la de belleza. Pessoa, tan estudiado por Badiou, Quiere dotar al lenguaje de una exactitud subterránea Que no duda en llamar matematica En su curiosidad introspectiva y en sus especulaciones sobre los modelos fisiológicos del cerebro, Pessoa se asemeja a su contemporáneo Paul Valéry (1871-1945). El poeta y ensayista francés pensaba que el universo era una creación de su cerebro. Valery anhelaba aplicar a la dinámica del espíritu los modelos geométricos y matemáticos post- euclidianos de Lobachevsky y de Riemann. Valery conoció a Poincaré y leyó a Maxwell, el genio descubridor de las leyes del electromagnetismo. Al igual que Pessoa, Valery gozaba sin fin de su propio cerebro y escribía: “la matemática es la descripción de las operaciones mentales en tanto que uno las puede notar exactamente”. Valery creía en la “posibilidad de matematizar la actividad estética”. A su vez, Pessoa-Soares anhelaba “Reducir las sensaciones a una ciencia, Hacer del análisis psicológico un método preciso Como un instrumento de microscopio”. En la neocorteza parietal inferior hay “neuronas en espejo” y mecanismos neuronales con capacidad computacional para abstraer informaciones variadas que subyacen a las capacidades intersensoriales, metafóricas y aritméticas de los seres humanos: los giros supramarginales y los giros angulares. Esta relación neurobiológica de cercania entre ecuaciones matemáticas y metáforas poéticas es un vaso comunicante crucial en las neurohumanidades. Según el crítico literario Hugo Friedrich, “La poesía es comparable a un trabajo de precisión mecánica. Ella debe hacerlo todo para situarse al nivel de las audacias de las matemáticas”. Evoca la idea de Mallarmé de que escribir poesía implica inventar combinaciones entre dominios semánticos y efectos sonoros “que posean la necesidad de una fórmula matemática”. También Valery invoca (sin asi decirlo), las capacidades intermodales de abstracción en los algoritmos neuronales de relajación, definiendo al verso como un “equilibrio maravilloso e inestable entre las fuerzas sensibles y las fuerzas intelectuales de la lengua”. Esta yuxtaposición intermodal entre lo sensorial y lo linguistico, que el psicólogo cognitivo Ramachandran postula se lleva a cabo en los giros angulares y supramarginales, punto donde se acercan los lóbulos parietales, temporales y occipitales, es diferente a las zonas cerebrales activadas por los mecanismos de causalidad. Según Friedrich, esta yuxtaposición acausal es una característica estructural de la poesía moderna: “nos confrontamos con un tipo de matemática de la ficción poética, una tentativa de trascender con la poesía los datos de la lengua y sus categorías habituales”. Asi,la poesía es comparable a las fórmulas matemáticas al formar un mundo autopoiético que es autorreferencial y no juega más que con él mismo. Al igual que el análisis matemático, las operaciones del algebra poética deducen lo desconocido de lo conocido. Basándome en la edición crítica de los escritos de Fernando Pessoa Que debería llamarse “Genio, Criminalidad y Locura”, veo que nuestro poeta, hoy homenajeado, estudió cuidadosamente de joven las teorías neuropsicológicas de la época sobre la atención y la consciencia; y que aplico este conocimiento en su propio polisistema cerebral con el fin de facilitar el trabajo de sus algoritmos de relajación, para minimizar interferencias y tratar de obtener la experiencia pura en su consciencia de las simulaciones de sus sub-circuitos cerebrales funcionando armónicamente. Estudio teoría de la evolución, Criminología, teorías de la genialidad, fisiología, psicología y neuropsiquiatría para aumentar su genialidad literaria, para mejor autoconocerse. Nos suguiere el lisboeta que cuando veamos no pensemos: “Uno de los maleficios de pensar es ver cuando se esta pensando” y efectivamente, la vía visual, predominantemente occipito- parieto-temporal, es diferente a la cognitiva, mas localizada en lóbulos frontales; a la luz de los escritos sobre “Genio, Criminalidad y Locura”, se podría parafrasear esto diciendo: “cuando excites tus vías visuales, inhibe tus vías cognitivas”. Es decir, ten la consciencia pura de lo visual y usa los resultados de tus simulaciones del mundo visual para, en otro momento, gozar de lo cognoscitivo. Pessoa era un autodidacta virtuoso en la modulación atencional de sus algoritmos cerebrales de relajación; me es sorprendente la afinidad entre tres de sus ideas (“todos los procesos de la evolución son de cerebralización”; “el sistema nervioso es la base de todo”; “la condición de toda excitación es una depresión”), y lo que piensa el principal experto hoy de los algoritmos de relajación del cerebro humano. En su teoría unificada de la neocorteza cerebral, Steven Grossberg describe como la “computación complementaria” y la “computación laminar” integran circuitos con proalimentacion y retroalimentación; con procesamiento analógico y digital; y con procesamiento pre-atencional y atencional. Son las variaciones en el diseño laminar cortical común las que encarnan propiedades de la inteligencia visual y de la inteligencia cognitiva. Los circuitos cerebrales que implementan procesos de agrupamiento y atencionales computan interacciones balanceadas excitatorias e inhibitorias. Uno de los capítulos del articulo del doctor Grossberg se titula “circuitos excitatorios e inhibitorios balanceados como un principio de diseño cortical”. Las ciencias de la complejidad hoy plantean que los atractores extraños, concepto de la matemática de los sistemas dinámicos no lineales, como lo son las redes neuronales, pueden ser representados por la actividad oscilatoria entre poblaciones de neuronas excitatorias e inhibitorias en el tejido cortical. En sus escritos sobre genio, criminalidad y locura, Pessoa escribe sobre los hechos de inhibición en su cerebro; de la híper-excitabilidad del sistema nervioso de los poetas; de la actividad de síntesis ligada a la excitación mental; de la actividad de análisis ligada a la “depresión”, término que usa como sinónimo de inhibición; de cómo la actividad incesante enajena la mente de sentimientos sociales y afectivos; de la cerebralización como “inhibición pura”. Algunas citas de las conclusiones de Pessoa derivadas de su neuronavegación son: “vengo como mensajero de la consciencia”; “toda la vida es una síntesis y una unidad”; “la vida consiste en un equilibrio entre anabolismo y catabolismo”; “entre más alto el animal, más alta la tensión y la consciencia en consecuencia”; “la poesía es la manifestación de la mente humana”; “la poesía expresa estados de la mente que no pueden ser expresados en lenguaje normal”; “el origen del conocimiento estético es sexual”; “ la actividad cerebral incesante enajena a la mente de sentimientos sociales y afectivos”; “ el amor cerebralizado es el amor puro”; “usa mucho los órganos de la observación y los órganos del pensamiento se deteriorarán”. Estas ideas justifican el interés de las neurohumanidades por Fernando Pessoa. Quizá alguna tesis doctoral documentará a detalle la relación entre Pessoa y las ciencias de la neurocomplejidad de manera como lo han hecho Van der Laan, Kirchoff y Mellet, en el libro editado por Rowland “Goethe, caos y complejidad”; O como lo ha hecho Deborah Hess en “Maurice Blanchot y la complejidad”.. Las tres características de la mente según el joven Pessoa son la claridad, la intensidad y la extensión. La claridad es la inhibición, la intensidad es de la no-inhibición y su naturaleza es expansiva. Otras citas sobre el tema: “lo humano… es un péndulo en oscilación”; “las anomalías crecen con la complejidad”; “la naturaleza del genio es la excitación”; “las sensaciones de la vida… obscuras… son producidas por variedad”. Esto última resuena con las ideas del cibernetista Ross Ashby, expresada décadas después, sobre la “ley de la variedad requerida”. ¿Somos, en cuanto almas, consecuencia de una cosa natural llamada cerebro? La respuesta de Pessoa es contundente: “no comulgo, no he comulgado nunca, no podre, supongo, comulgar nunca con este concepto… No puedo ser materialista… porque no puedo establecer una relación clara entre una masa visible de materia cenicienta… y esta cosa yo que de por detrás de mi mirada ve los cielos y los piensa, e imagina cielos que no existen”. Esta y otras de las ideas de Caeiro-Pessoa, lo acercan al filósofo francés Henri Bergson (1859- ). “Cuando veas, no pienses” es una frase de Pessoa que mucho repito a mis alumnos. En términos cibernéticos, las redes neurales que definen una forma pura de ver, libre de pensamiento, cognición y atención selectiva han sido esbozadas recientemente por el doctor Lamme de la Universidad de Ámsterdam. Pessoa, “el Nietzsche del siglo XX” como lo llama el sociólogo de la Sorbona Michel Maffesoli, es un genio en la navegación de sus propios algoritmos de relajación: los verbales, los visuales contemplativos, los introspectivos, los atencionales, los imaginativos. Los explora modulando el impacto, En su polisistema cerebral de lo sensorial, lo abstracto, lo amoroso, y lo social. Los diseca como un cirujano de su propia neurosemiosfera, separándolos uno a uno para tener en ellos experiencias más puras. El poeta como simulador de experiencias más autenticas basándose en una higiene atencional que edita y concilia la activación de algoritmos de relajación antagónicos. Una poética basada en armonías de módulos cerebrales excitados e inhibidos. Un “drama en gente” donde “la gente” son simulaciones de circuitos cerebrales antagonicos, representativos de diferentes marcos filosóficos de orientación. Se estima que el 98% de la actividad cerebral involucra comunicación entre módulos, mediada por algoritmos de relajación y solo el 2% está comprometida con el procesamiento de la información sensorial del mundo externo. Pessoa modula estos porcentajes al navegar su red cerebral. Al decir de Alberto Caeiro “me complace ver con los ojos y no con las páginas leídas” esta diciendo algo similar al modelo cibernético del doctor Lamme, donde la atención visual se define como una “convolución del procesamiento sensorimotor con la memoria”. Aqui, Pessoa se le adelanto décadas al científico, lo que revalida la idea de Ezra Pound de que el poeta es “la antena de la raza”. Vemos aquí converger al positivismo cibernético con la autofenomenologia autopoiética de nuestro escritor portugues en vertiginosos saltos entre múltiples niveles de intencionalidad. “El lenguaje verbal es un segundo sistema nervioso” dice Valery y Pessoa concuerda: “mi patria es el idioma portugués”. Pero ¿cuál es la patria del primer seudónimo Alexander Search que se expresa en ingles? ¿Cuál es la patria de Jean Seul de Meluret que canta de la decadencia en francés? Existen imágenes cerebrales de la “adquisición de un segundo idioma” en las que se ve como el nuevo lenguaje (el ingles del periodo sudafricano de Pessoa) coloniza neuronas lingüísticas cercanas a las áreas que procesa el lenguaje materno. Jean Seul de Meluret usa un lenguaje burlón, irónico, grosero, y “alburero”. Proponemos que Pessoa esta haciendo simulaciones experimentales en su cerebro entre las vías de comunicación del área de Broca y sus núcleos caudados, partes del cerebro reptil que procesan el estilo de símbolos lingüísticos que leemos en “Picardía Mexicana”. ¿Qué relación existe entre erotismo, genio, criminalidad y locura? Según Stephane Zagdanski el escribir es un acto erótico activo. Es una palabra secretada a partir de un cuerpo singular. El erotismo en la Grecia antigua hace referencia a un Dios, Eros, que escapa la organización de la sociedad. Lo erótico desarregla la organización de la ciudad, de la polis. Debido a que hay una tensión entre lo erótico y la justicia, se puede decir que este Eros antisocial es objetivamente criminal. “Es este erotismo criminal el que está cerca de la escritura. La escritura es substancialmente criminal y antisocial”. Según Valery reconocemos lo bello porque nuestros cerebros fueron creados por las mismas reglas complejas de orden emergente. Los sentimientos evocados por lo bello reverberan al entrar en contacto con objetos creados bajo esta lógica de sistemas que al autoesamblarse recuperan formas formantes universales como los números de la serie matematica de Fibonacci (1,1,2,3,5,8,13,21,34,55,89,134,223,357…) o formas como la proporción aurea (rectángulo de (1X1) mas (1X0.68)). Para Valery, una de las fuentes del genio europeo es la aventura apasionante de la geometria griega. Para él, el “sí mismo” (moi) es un invariante que resulta de toda producción de fenómenos suficientemente conscientes y complejos. Como dice Pauly Ellen Bothe: “para Pessoa, no parece haber un si mismo invariante como en Valery, porque el si mismo en el lisboeta es en realidad un palco de autores, a menos que el si mismo sea el “novelo virado para adentro” que seria el propio ortonimo Pessoa, o el poeta fingidor”. Valery comparte con Pessoa y con Teilhard de Chardin, el interés por la relación entre complejidad y consciencia. El anhelo de Valery en las decenas de miles de paginas de sus “Cuadernos”, que dejo sin publicar, es el de “representar mi funcionamiento mental”. “El universo no es mas que un fenómeno cerebral”; basa su método, al igual que Pessoa, en introspección, auto-observacion y auto-analisis. Para el, pensar es repensar; la actividad mental puede ser analizada por la representación de sus variaciones internas y la autovariacion es la ley fundamental del espíritu. Según los estudios de Gabriele Fedrigo en su libro “Valery et le cerveau”, Harmattan. 2000, su anhelo era aplicar a la dinámica del espíritu los modelos matematicos y geométricos de Lobachevsky y Riemann; los principios de la termodinámica y el modelo de funcionamiento fisiológico a esos seres humanos que el consideraba “animales espirituales”. La importancia de su idea de que el lenguaje es un tipo de “sistema nervioso del sistema nervioso” radica en que quizá el lenguaje permite nombrar a los diferentes subcircuitos cerebrales, y al nombrarlos, construir una metarepresentación de ellos, dándole a las areas linguisticas del cerebro, por ser de un orden lógico superior, una supremacia sobre los otros circuitos cerebrales. Mucho del “giro linguistico” de las humanidades en las ultimas decadas depende de la idea de una superioridad de lenguaje verbal sobre los otros modos de representación del cerebro: visual, auditivo, táctil, numérico, gustativo, olfativo. El filosofo Heidegger considera que “el lenguaje habita la casa del ser” Hoy, presentamos en la U.N.A.M. un nuevo giro, el giro “neuro” en las humanidades. Algunos pensamos que habitamos “casas” mas polimodales. Mas heterogeneas, dinamicas y multidimensionales. Del punto de vista de la neurociencia computacional , los diferentes modulos que constituyen la corteza cerebral, se parecen tanto, que para esta nueva ciencia es difícil aceptar la superioridad de los modos de representación lingüística sobre otras formas del simbolismo humano. Paul Valery admiraba a Kelvin, Poincare, Mallarme, Huysmans y Degas. La pintura es una operación que pone en escena la potencia organizatriz del sistema nervioso y de sus posibilidades combinatorias. Cree en la posibilidad de matematizar la actividad estética: “ el campo visual como campo de acción.” “la mirada como maquina de exploración”. “La pintura de Degas muestra al espacio como creacion motriz del ojo”. Los movimientos del ojo crean el espacio. La primacia de la motricidad como característica fundamental del cerebro humano. En resumen, para Valery, el ojo es previsión Y el poeta “goza sin fin de su propio cerebro”. Hay implícita en Valery una critica filosófica al lenguaje que lo acerca a la idea de Wittgenstein de que “la filosofía es una lucha para evitar que la inteligencia sea embrujada por el lenguaje”. Otro parecido entre Valery y Pessoa es que ambos escribieron sobre la personalidad fáustica. El señor Teste es el Fausto de Valery. Su cerebro es una reticularidad integrada y se pregunta “¿Qué es lo que traigo de desconocido a mi mismo que me hace mi?”. “Yo soy el acto que anula mis deseos”. El señor Teste era un místico sin dios, ebrio de fantasmas y de visiones de la nada que se preguntaba cual era ese demonio de la analogia abstracta, y que pensaba que entre los hombres solo existen dos relaciones: la lógica y la guerra. “Yo soy el inestable”. “Tu estas pleno de secretos que tu llamas Mi.” “Tu eres voz de tu desconocido”. Para Valery-Teste, el dolor es algo muy musical: hay dolores graves y agudos; andantes y furiosos; progresiones; silencios bruscos; notas prolongadas. El nombre de este Fausto, Teste, es un juego de palabras entre la cabeza o testa y los “testis” o testículos. La idea de que exista relación entre la materia blanca del cerebro y el liquido blanco espermático es muy antigua. Recientemente se han detectado seis secuencias en el genoma humano que nos diferencian de los chimpancés. Una de ellas es la secuencia HAR1, que es un gene activo en el cerebro humano y que puede ser necesario para el desarrollo de la corteza cerebral. Este gene también esta involucrado en la producción de espermatozoides. Una posible aportación de las neurohumanidades a las neurociencias podría ser una orientación literaria a los experimentos de imagineria cerebral. Por ejemplo ¿Cómo se refleja en la actividad del polisistema cerebral la lectura por expertos de textos en los que Valery habla del “mi-mismo-puro”? Podrían también usarse en el diseño experimental, los textos introspectivos de Walt Whitman, o comparaciones de imágenes durante la lectura de textos de los diversos heterónimos de Fernando Pessoa. El asunto no es reducir las “bellas letras” a la actividad cerebral, sino al contrario: usar los logros verbales del Canon Literario para mejor mapear el funcionamiento cerebral, no solo en “sujetos normales” o en pacientes neuropsiquiatricos, sino también en cerebros refinados de personas cultas procesando textos literarios estructurados por “genios”. Octavio Paz se refiere a Pessoa como el “desconocido de si mismo” ¿Cómo puede existir un “moi”, un “self”, que se desconoce a si mismo? En los hipertextos neuronales existen múltiples circuitos que generan la multidimensionalidad del sentimiento de si mismo: algunos son visuales como las imágenes de mi mismo ante un espejo; otros conforman narrativas verbales autobiográficas. Estos circuitos están involucrados en la generación de una identidad, fundamento y principal producto de las relaciones sociales, y que en la postmodernidad se esta fragmentando en una multiplicidad de mascaras. Pero el cerebro humano también puede funcionar en estados antisociales o asociales. El ser humano, en su existir anhelando libertad puede emanciparse momentáneamente de este cumulo de interferencias neurosociales externas y funcionar como sistema autopoético-autopoiético, sin permitir que en el nomadismo de los algoritmos de relajación de su cerebro y de su consciencia se introduzcan elementos maquiavélicos de los módulos cerebrales neurosociales. Dice Bernardo Soares “y todo se me confunde en un laberinto donde, conmigo, me extravío de mi … ¿ cuanto soy, quién es yo, qué es ese intervalo que hay entre mí y mi?” Nos liberamos de lo social cada vez que logramos ese maravilloso estado asocial que comienza a escasear: el enamoramiento. Hay parecidos biográficos y experienciales entre Pessoa y Franz Kafka (1883-1924). Por ejemplo, en sus cartas a Felice dice Kafka: “Cuando se hizo evidente en mi organismo que la literatura era la manifestación mas productiva de mi personalidad, todo tendió a ella y dejo vacías todas las facultades que se orientaban hacia los placeres del sexo, de la comida, de la bebida, de la meditación filosófica, y principalmente de la música. Me atrofiaba en todos los aspectos”. Otras similitudes entre ambos fueron el ser contemporáneos, el trabajar de día en labores burocráticas sencillas que no acarreaban mayor responsabilidad, en dejar casi todos sus escritos sin publicar. La red neuronal de atencion ejecutiva en el cerebro de Fernando Pessoa tenía gran virtuosismo: modulado por los estudios que hizo en Lisboa de joven autodidacta sobre la consciencia y la atención. Esta red de polisistemas neuronales, rica en dopamina y además estimulada por la nicotina de las dos cajetillas que diariamente se fumaba, incluye al cíngulo, al área ventrolateral prefrontal y a los ganglios basales; es decir, a los tres cerebros “de MacLean”: el límbico (cíngulo), el neocortical ( prefontal) y el reptil (ganglios basales). Esta red además auto-regula los afectos positivos/ negativos y su activación ha sido relacionada con la inteligencia. Los diversos “si mismos” que Pessoa llamaba “heterónimos”, esa fragmentación del indivisible individuo, es hoy reconocida por la neurociencia cognitiva. Así, Lilstrom Kleim dividen el sí mismo en: -un conjunto borroso de “sí mismos” específicos a un contexto. ( el sí mismo en el trabajo, el “ sí mismo “ en la escuela, el “sí mismo” “ en el seno de la familia) -un “sí mismo” narrativo que nos da un sentido de continuidad temporal (“mi mismo” histórico/ “ mi mismo” actual) -auto-imagen visual -red asociativa de auto-conocimiento ( personalidad, memoria autobiográfica, memorias conductuales). Otra vez vemos porque se dice que los artistas son “la antena de la raza”. Esta fragmentación del individuo que vemos en Lord Byron hace 200 años; o en Gerard de Nerval, cuando dice “yo soy un otro”; en Mallarmè ( “ yo es un otro”); en el “ doble” de Dostoevsky; en el “Doctor Jekyll y Mister Hyde” de Stevenson; en la metamorfosis “ de sí mismos” en otro irrecuperable, estudiado por Bataille y Lacan, basándose en el Hegel de Kojeve; y, obviamente de manera magistral en la creación por el cerebro de Fernando Pessoa de sus heterónimos; todo esto anticipo el conocimiento actual de la neuropsicología cognoscitiva que no solo ha comenzado a describir los diversos “sí mismos”, sino que hoy puede empezar a fotografiar por medio de tomografías la actividad cerebral correlacionada con estos procesos. Al autofragmentarse, Pessoa arriesgo su “si mismo”. No borro la frontera entre “sí mismo” y los otros. Más bien, por ejemplo en Bernardo Soares, elimino a los otros para así derribar las fronteras “intra-si-mismo”. El “si mismo” descentralizado, pluralidad de voces, este concepto de la personalidad humana como una red centrifuga distribuida en diferentes areas es un rompimiento radical con la idea de un ego centralizado. Ya no un indivisible individuo, sino una multiplicidad de personas. Fernando Pessoa dramatizó las luchas cognitivas de los algoritmos de relajación que intentaban conciliar circuitos antagonicos La literatura como ciencia experimental Ciencia y literatura, inextricablemente entrelazadas, coevolucionan. Por ejemplo, la novela romántica francesa entre 1820 y 1840 se inspiro en modelos electromagnéticos y en el vitalismo de la Escuela de Medicina de Montpellier. En el otro extremo de esta interacción entre literatura y ciencia que a ambas enriquece, la fragmentación de la mismidad que observamos en las obras de Mallarmé, Hofmannsthal, Dostoevsky y Pessoa antecedieron por décadas los modelos actuales de la mismidad fragmentada derivados de la neuropsicología cognitiva. Pessoa y sus heterónimos representan una sutil dramatización poética en uno de los primeros seres humanos con una capacidad integradora de multiples personalidades poéticas: en la diversidad del hedonista Álvaro de Campos; del maestro zen Caeiro; del grecolatino Ricardo Reis; del mal hablado y alburero Jean Seul de Meluret; del niño ingles Alejandrito Search , en su adolescencia sentimental y cognitiva; virginal a los futuros desasosiegos postmodernos de Bernardo Soares, etc. Fernando Pessoa estudió de joven en la comunidad de los estudiantes autodidactas que carecen de matricula universitaria y centro sus lecturas sobre la neuropsiquiatría, la criminología y las teorías de la genialidad de la época, en particular sobre la relación entre genialidad, criminalidad y locura. Conocia libros de los tres padres de la criminología como ciencia: Cesare Lombroso, Enrico Ferri y Rafael Garofalo El italiano Lombroso y el vienes Max Nordau, diagnosticaban decadencia cultural y degeneración biologica a finales del siglo XIX, un regreso a fuentes atávicas donde el citadino voyeur desencantado deja de tener hijos y cae en manos de la histeria, de la neurastenia, de la histero-neurastenia (su auto diagnóstico), de la histero-epilepsia, de la epilepsia, de la criminalidad, del anarquismo y la prostitución. Fernando Pessoa uso abundantes temas de los libros de Lombroso y Nordau (a los que en algún momento vinculo con la charlatanería científica). Leyo a los principales biólogos, psicólogos, neurólogos, psiquiatras y criminólogos de la época. Estudio las incipientes teorías de la genialidad con el fin de aumentar la suya propia, lo que a todas luces logro. Esta es su lección mas importante a las nuevas generaciones de poetas, En tiempos en los que nacen las nuevas disciplinas de la neuropoesia, la neuroliteratura, La neuronovela, la neuromitologia, la neurolingüística y la neuronarrativa. Pessoa argumento en contra de la nueva ciencia de la eugenesia, que proponía disminuir la producción de los seres que de acuerdo con el darwinismo social de la época se consideraban inferiores. La eugenesia estuvo en boga en Inglaterra durante varias décadas del siglo XX y fue hasta 1964 que la Universidad de Londres dejo de tener una silla académica con el pomposo nombre de “eugenesia”. En su propia simulación mental de los grandes procesos culturales de la época, Veía a la degeneracion como diagnostico psiquiátrico, caldo de cultivo del veneno social de la criminalidad y de la locura; pero también de los genios benefactores sociales con sus aportaciones estéticas filosóficas y políticas. Pessoa invento una nueva ciencia, la etopatologia, ciencia del carácter mórbido, de lo criminal antisocial, de los hombres de genio suprasociales y del alienado mental extra social. El genio para Pessoa era el “equilibrio del desequilibrio”, o sea el “orden al borde del caos” del que hablan Prigogine, Kauffman, Thom, Mandelbrot, y las nuevas ciencias de la complejidad, de la auto-organización y de los fenómenos dinámicos no lineales. Esta idea de que los cerebros de los genios son objetos a la vez científicos y culturales se origino, según Michael Mann hace 200 años con el cambio lingüístico de “órgano del alma” a “cerebro”, un órgano del cuerpo como casa de la mirada y jaula de confusiones lingüísticas. “Genio, criminalidad y locura: tal es la triada de cuyo examen más preciso deberá formar la nueva base de conocimiento del ser humano”, dice el critico literario Herder (1744-1803). Este proyecto difundio las teorías de la razón, la imaginación y la memoria del español Juan Duarte, quien en 1575 escribió un “examen de ingenios” y que al ser traducido por Lessing jugó un papel importante en el debate alemán sobre el genio en el siglo XVIII. Hacia 1850, la antropología científica, idealista y estética de Carus define al genio como la armonía estética entre las diferentes partes del cerebro incluyendo la de “el espíritu de las cosas divinas y sublimes”. El polisistema cerebral de Pessoa inspira parcialmente su modelo del ser humano en un alumno de Charcot, Charles Fére, en particular su libro “La Familia Neuropatica”. Aquí, los degenerados son definidos, en notas tomadas por Pessoa, como todos aquellos caracterizados por la disminución o perdida de la facultad de adaptación al medio y por la tendencia a la eliminación espontanea con una descendencia cada vez más defectuosa y, a fin de cuentas, sin descendencia. Pessoa señalo en su árbol genealógico familiar a los “degenerados” y quizá a su lectura de Fére lo llevo a la decisión de no tener ni hijas ni hijos. A esto habría que añadir su “timidez”- El psiquiatra Moreau de Tours pensaba que el genio estaba ligado a la presencia heredada “de desvió mental, de una neurosis, o incluso de una psicosis”. El genio surge cuando la neurosis impulsa al espíritu en la misma dirección que las cualidades psicológicas. En resumen, Pessoa esta cercano a los modelos actuales de la ciencias neurocognitivas y las ciencias de la complejidad. Su pensamiento matematico es con la sencillez de lo elegante. Termino citando a Alvaro de Campos-Pessoa en el final del “Ultimatum” de 1917, año de la revolución bolchevique y del cruel semifinal de la primera guerra mundial: ¡Proclamo, para un futuro próximo, la creación científica de los Superhombres! ¡Proclamo el advenimiento de una Humanidad Matematica y Perfecta! ¡EL SUPERHOMBRE SERA, NO EL MAS FUERTE, SINO EL MAS COMPLETO! ¡EL SUPERHOMBRE SERA, NO EL MAS DURO, SINO EL MAS COMPLEJO! ¡EL SUPERHOMBRE SERA, NO EL MAS LIBRE, SINO EL MAS ARMONICO! APENDICE El diario intimo: Amiel “mi privilegio es observar el drama de mi vida” “no hay mayor tragedia que el de una intensidad igual, en la misma alma o en el mismo hombre, del sentimiento intelectual y el sentimiento moral”. “Un temperamento es una filosofía… siempre he valorado mi consciencia más que todas las sensaciones placenteras de mi cuerpo.” Las facultades deben ser cultivadas en conjunto, para mantener el equilibrio, y no llevar a la hipertrofia de una en detrimento de la otra. Esferas concéntricas de la vida subjetiva: acta-cogitata-sentita. Restablecer la integridad del espíritu y el equilibrio de la consciencia, es decir, la salud interior. Cada uno se forja su destino. El cristianismo, si desea triunfar del panteísmo, lo debe absorber. Virginidad viril, tu ameritas por tu rareza un templo. Púber, liber; liber, miser. Los recuerdos de una voluptuosidad casta me son caros. La consciencia nocturna nos mete en presencia de dios y de nosotros mismos, en una palabra, de la unidad; la consciencia diurna nos pone en relación con los otros, con el afuera, en una palabra, con la diversidad. TODO ES SÍMBOLO DE SIMBOLO. La ciencia es la potencia del hombre y el amor su fuerza. Saber terminar, en el fondo, es lo mismo que saber morir. El “spleen” se convertirá en la enfermedad del siglo igualitario. Lo útil remplazara lo bello, la industria al arte, la economía política a la religión y la aritmética a la poesía. Toda concepción debe estar envuelta del triple velo del pudor, del silencio y de la sombra. La vida es sagrada. La consciencia es un universo, su sol es el amor. No te abandones del todo al instinto ni a la voluntad; el uno es una sirena, el otro un déspota. Eleva la naturaleza al espíritu y que el espíritu se vuelva naturaleza. ¡Oh silencio, tu eres espantoso! Espantoso como la calma del Oceano, que deja penetrar la mirada en sus insondables abismos; tu nos dejas ver en nosotros profundidades que dan vértigo, necesidades inextinguibles, tesoros de sufrimiento y de pesar. Escritos sobre Génio e loucura, edicion critica, Fernando Pessoa, volumen VII, 2006 Pagina 4- la evolucion de la mente 8 -argumento en pro de la anterioridad de la consciencia al tiempo y al espacio 14- la principal meta del artista es crear lo bello, del genio ayudar al bien, crear un medio ambiente contra el mal 15 -centros de inhibicion en su cerebro 16 -el misticismo es la confusion de cerebros superiores 16 -los poetas, aun los mas primitivos, deben seguramente haber poseido una hiperexitabilidad del sistema nervioso 16 -genios de pensamiento: filosofos; genios del sentimiento:poetas; genios de la voluntad: Cristo, Napoleon 19- psicopatia de duda… psicopatia de positividad 20- la mania de la duda es una intensidad alucinatoria de la percepcion intelectual 23 -vision y pensamiento. Algunos piensan que el lobulo occipital esta involucrado en el pensamiento. Hay estrabismo convergente en grandes razonadores… esta forma de ver perturba nuestra tendencia a conocer objetos y, especialmente sus relaciones. La vision normal percibe bien las relaciones. Ninguno de estos anormales las percibe bien. 23- ¿ es que la mania de duda es una psicosis fundamental, una “alucinacion de la percepcion”?. La mania de duda es una perversión, no una alucinacion 24- la amnesia es comun en hombres de genio 26 -el hombre de genio debe, al mismo tiempo, soñar más y estar más despierto que el hombre normal. La actividad superior de sus centros le hace ganar una consciencia mas clara de la vida, un mayor deseo de comprender, una mayor claridad en la vision, (que lo ayuda en la eliminación de conceptos absurdos inevitablemente apareciendo en su cerebro. Pero la mayor actividad de estos centros pone en peligro y… actividad de los nervios y… lo corta de cierta manera del mundo, lo hace un egoísta y un soñador. Asi, el fenómeno de amnesia… común en hombres de genio y de talento. 27- la actividad de síntesis esta ligada a la excitacion mental como la del analisis lo esta a la depresión. 27- tanto la gran actividad de síntesis como la gran actividad de análisis son síntomas de un estado psicopático 27- EL ANALISIS DE SI ES UN FENOMENO MORBIDO 27- la poesía es producida por una actividad de síntesis, la matematica en una actividad de análisis . 28- los locos y los hombre de genio están fuera de la humanidad común; pero los unos están por abajo, los otros por arriba de los mortales vulgares ( cita de Richert ) 29- la condición de cada excitación es una depresión; también una depresión coexistente: la excitación de un sentimiento reprimiendo los otros (¿no se esta usando aquí depresión en dos sentidos?) 48- en literatura: genio-poesia; talento-prosa. 55 -El genio es una sensibilidad que siente primero que otra, la dirección de la evolución social. 68- el espíritu es una cosa viva y esta ligado a otra cosa viva, el cerebro y el cuerpo 68- cuanto mas alto es un espíritu, mas complejas las fuerzas de desintegracioon en si 68- la vida consiste en un equilibrio entre catabolismo y anabolismo 69- el genio es la hiperarmonia entre la integración y la desintegración. 71- el hombre de genio es un intuitivo que se sirve de la inteligencia para expresar sus intuiciones. 71- lo genial es una alquimia. Putrefacción de sensaciones, blanqueado con memoria, rubificacion con la imaginación, sublimación por la expresión. 78- el odio a la ciencia y a las leyes naturales es lo que caracteriza a la mentalidad popular 90- La necesidad de lo maravilloso es frecuente en los degenerados. El degenerado suprior es uno con poder y regresión. 103- la sensaciones son de dos tipos: sensaciones del mundo de afuera y sensaciones senestesicas, es decir, sensaciones de vida, que son obscuras y en verdad semi-sensaciones. 103- … Sensaciones, atenciones, consciencia son producidas por la variedad 103- caracteristica principal de la Degeneracion no es la emotividad sino la tristeza. Morel esta mal. 104- dos tipos de tristeza : la impulsiva con criminalidad y la reflexiva que es la tristeza propiamente dicha con pesimismo. La apatía es también una forma de tristeza. 110- el genio es fuerza desordenada 110- la poesía es la manifestación de la mente humana. 111- la poesía expresa estados mentales que no pueden ser expresados en lenguaje normal. 113- el decaimiento del sentimiento religioso en la sociedad moderna es simplemente una forma de su fundamental degeneración, es una de las manifestaciones de la incapacidad fundamental para aplicar la mente a cosas serias. 120- la degeneración psíquica es un regreso a tendencias primitivas en un cerebro cuya cultura y medio no son primitivos. 122- doido: predominio de imaginación sobre raciocinio. Criminoso: predominio de pasión sobre emoción. Degenerado: predominio de deseo sobre voluntad. 122- la vida de la humanidad es una inestabilidad, un equilibrio inestable perpetuo*** 124- la epilepsia es una regresión instantánea a un estado pre-consciente 129- toda producción artística superior es, por su naturaleza, un producto de decadencia y de degeneración… este fenómeno degenerativo llamado arte, llamado ciencia, llamado filosofía. 130- el genio es una megalomanía raciocinativa en su mejor momento. 136- El genio es a la locura como la mania de duda es a la mania de persecución. 137- la actividad cerebral incesante aliena a la mente de sentimientos afectivos y sociales. 139- el sistema nervioso es la base de todo. 145- la histeria divide la personalidad en dos; la histero-neuroestenia intensifica y conscientiza esta división. Después de poetas histéricos, poetas histero-neuroestenico; después de poetas entusiastas, poetas mórbidamente analíticos. Después de Victor Hugo, Baudelaire . 152- el histerismo es básicamente emotivo. La epilepsia es basicamente impulsiva. La neurastenia es basicamente reflexiva 153- LA CRITICA PSIQUIATRICA NUNCA DEBE OLVIDAR QUE ES CRITICA PSIQUIATRICA Y NO CRITICA ESTETICA 162- lo que caracteriza al genio es la facultad de coordinar. Esto es inexistente (radicalmente) en la locura. 168- histero-neurastenia de genios de inteligencia. Histeria pura de genios de la emocion. Histero-epilepsia de genios de la voluntad. 169- histerico: versatilidad de sentimientos, exceso de subjetividad, espíritu de irritacion. 186- usa mucho los órganos de observación y los organos del pensamiento se deterioraran 194- genio y locura-. Su característica común: son aumentaciones de la consciencia. 194- la naturaleza del genio es la excitacion, la exaltación, la superconsciencia ( excitation, exaltation, supersoncious and superconsiusness) y las facultades exaltadas tomando consciencia de su propia superioridad. 199- en el histerismo la inhibicion esta debilitada. Los histéricos no son calurosos. Calurosidad: expansión de la individualidad. 201- TODOS LOS PROCESOS DE EVOLUCION SON DE CEREBRALIZACION… EL AMOR CEREBRALIZADO SE VUELVE EL “ AMOR PURO” DE LA EXPRESION POPULAR. CEREBRALIZACION: INHIBICION PURA. 202- el panteísmo es la filosofía de los artistas, es decir, el estado mental que produce el panteísmo produce tambien un elevado sentimiento de belleza. 202- epilepsia=materialismo; histero-epilepsia=sensualismo; neuroepilesia=panteísmo; histeria=dualismo; histero-neurastenia=espiritualismo; neuroastenia=idealismo 204- la anormalidad crece con la complejidad 210- cerebralizacion: esta es la palabra clave de todo 210- una reflexión nerviosa en el cerebro siempre tiene dos lados: uno del cerebro como órgano de la mente, el otro del cerebro como cumbre del sistema nervioso, como un órgano del cuerpo. En un caso el cerebro es lo que rescibe la impresión de los nervios, en el otro es lo que produce ideas. 210- claridad, intensidad-profundidad, extensión; estas son las tres caracteristicas de la mente. La claridad es inhibición, la intencion es no-inhibicion y su naturaleza es expansiva. 211- la mente histérica yace totalmente en sueños. 211- El estado histérico de la mente es prominentemente caracterizado por una sobreactividad del cerebro, por su imaginar intenso (intense imaging…el histerismo es la base de la inspiración). 215- degeneración: crecimiento de la complejidad sin crecimiento de la unidad. No unidad sino unificación. . El …humano es un pendulo en oscilación 218- el genio es un estado hiper del cerebro 219- tanto hipo como hiper son para 222- A )CONSCIENCIA DE COSAS EXTERIORES (SENSACION PURA). B) CONSCIENCIA DE COSAS EXTERIORES Y DE SI- MISMO . C) CONSCIENCIA DE LA RELACION ENTRE EL SI MISMO Y LAS COSAS EXTERIORES. D) CONSCIENCIA DEL SI MISMO COMO CONSCIENTE DE COSAS EXTERIORES 224- el origen del sentimiento estético es sexual 224- por medio de un proceso de desintegración, proceso general en la evolución, la cualidad belleza” se separo de la cualidad “ sexo” y se volvió un instinto separado. 224- EL PROCESO DE EVOLUCION ES UN PROCESO DEESPIRITUALIACION; EL PROCESO DE DEGENERACION ES UNO DE DEGRADACION DE LO ESPIRITUAL … LA DEGENERACION NO ES EL MISMO PROCESO HACIA ATRÁS; ES EL PROCESO CONTRARIO 224- por medio de la evolución, las cosas se desintegran, como vimos con la belleza y la sexualidad. Por medio del atavismo las cosas se reúnen. 230- el fenómeno degenerado de la audición coloreada. 235- la degeneración es el proceso contrario a la evolución. La evolución es … desintegración con desarrollo. La degeneracion es desintegración con reversion/la naturaleza de la reversión pura es la integración. 235- entre mas alto el animal, mas alta la atención y en consecuencia la consciencia. 235- a mayor degeneracion, mayor desatención, la mente divagando, la dispersión mental 236- cada uno de ustedes debe ser un principio hecho un cerebro, un amor hecho un corazón, una acción hecho un hombre. Asi tendremos un hombre de la unidad. 244- la histeria por naturaleza oscila entre dos estados: presentación psíquica hiperlucida de la personalidad de donde surge la idea de pequeñez, inercia, inutilidad, naturaleza despreciable del cuerpo/castidad, ayuno, reclusión, autotortura. Metafísicamente la histeria da una sensación de profunda distinción entre el cuerpo y el alma, con una enorme superexaltacion del alma. 245- el materialismo nace de la exaltación de las sensaciones senestesicas: optimismo puro: Whitman. Pesimismo puro : self, Search. 245-¿ donde esta la salud mental?. Where is sanity? En el positivismo de Spencer. 246- la inteligencia poetica es histérica y consecuentemente dualista 250- toda la vida es una síntesis y una unidad 251- la naturaleza esencial de la enfermedad mental es la desintegrcion 268- LA HISTORIA DE LA LITERATURA PARECE LA HISTORIA DE LA DECADENCIA 298- el portugués es triste. El español sombrío ( no excluye vivacidad) 393- la base del genio lirico es la histeria … En el caso del poeta lirico… la capacidad de vivir enla imaginacion los estados mentales de la histeria, el poder…. Proyectarlos hacia afuera en personas separadas… la capacidad psicológica que va a despertar… al genio dramático 404- charlatanes científicos: Nordau , Lombroso 405- ES CASI IMPOSIBLE PARA UN PSIQUIATRA NO SER UN CHARLATAN 407-¿ y si hiciéramos un estudio psiquiátrico de los psiquiatras? 448- es libre todo aquel que se agita en vistas de lo universal 449- I COME AS A MESSENGER OF CONSCIOUSNES 48- la manía de la duda es una intensidad alucinatoria de la percepción intelectual. El encontrar un loveliness secreto en los objetos más cercanos 48- el razonamiento es percepción superior 53- el hombre de genio sueña más y está más despierto Síntesis ligada a excitación mental; depresión ligada a *** El ANALISIS DE SI MISMO ES UN FENOMENO MORBIDO 54- EL PRINCIPAL FIN DE LAS COSAS NATURALES ES LA CONSERVACIÓN DE LA especie La adaptación a la lucha por la vida 56- hay degenerados y progenerados Como Pascal Según Richet 60- tanto los hombres de genio como los criminales son antisociales 62- LOS GENIOS SON EL CEREBRO SOCIAL La eugenesia es una “ciencia” errada 71- el genio siente antes que otros la dirección de la evolución social 77- La vida consiste en el equilibrio de dos fuerzas Anabolismo y catabolismo Integración y desintegración 79- Hiperarmonia en el espíritu del genio Entre las fuerzas De integración Y de desintegración 84- El amor a una civilización material Y el amor a la felicidad humana Caracterizan bien Una época de decadencia En épocas de transición Hay decadencia y renovación Y el genio refleja Estos dos elementos En su composición intima 110- degeneracion psíquica Regreso a tendencias primitivas En un cerebro que no es primitivo 94-vida psíquica Idea/sensación/impulso Pensamiento/sentimiento/volición Reflection/consciencia/esfuerzo 110- degenerescencia Indiferenciación de lo ya diferenciado 115- EN EL GENIO HAY UNA INHIBICION DE LOS FENOMENOS DEGENERATIVOS 120- El genio Es la forma psíquica De las grandes neurosis 142- LA FACULTAD DE COORDINAR DEL GENIO NO EXISTE EN LA LOCURA La sesión del “IV Coloquio: Neurohumanidades” el 17 de Septiembre del 2009 se abre con una pregunta: ¿Es Pessoa el Nietzsche del siglo XX? Después de dar una conferencia magistral en la Universidad de Montpellier en el 2007, el sociólogo de la Sorbona Michel Maffesoli comentó que Pessoa era el Nietzsche del siglo XX. El envía al coloquio de neurohumanidades en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM una nota explicando un poco su aseveración:”Pessoa es un pensador postmoderno, que vivió antes de que existiera el concepto de lo postmoderno. El poeta portugués piensa a la persona humana como un oxímoron. Su sociología es una sociología de las profundezas. Su pensamiento radical es una búsqueda de las raíces”. El grupo de investigación en neuroliteratura del Neurohumanities Research Centre concentra su atención en Fernando Pessoa. BIBLIOGRAFIA Henry-Fréderic Amiel (1821-1881). Profesor suizo de filosofía gano fama póstuma por sus “Fragmentos de un diario intimo”, que influencio a Bernardo Soares. Fernando Pessoa. “Escritos sobre genio y locura”. Tomo I y tomo II, Ediçao De Jerónimo Pizarro, Casa de Moeda, Lisboa, 2006 HUMANIDADES/NEUROCIENCIAS/COMPLEJIDAD

Editando a Pessoa. Escritos sobre genio y locura. Neurohumanidades

EDITANDO A FERNANDO PESSOA. ESCRITOS SOBRE GENIO Y LOCURA. PAULY ELLEN BOTHE IV COLOQUIO DE NEUROHUMANIDADES UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA sEPTIEMBRE 10, 2009 “Que sei eu do que serei, eu que não sei o que sou? Ser o que penso? Mas penso ser tanta coisa! E há tantos que pensam ser a mesma coisa que não pode haver tantos! Génio? Neste momento Cem mil cérebros se concebem em sonhos génios como eu, E a história não marcará, quem sabe?, nem um,” [...] Álvaro de Campos, Tabacaria “Não me queiram converter a convicção: sou lúcido. Já disse: sou lúcido. Nada de estéticas com coração: sou lúcido. Merda! Sou lúcido.” (Fernando Pessoa -poema sin atribución heteronímica) Juan Gelman, en un poema bastante conocido sobre Fernando Pessoa llamado “Yo también cuento cuentos” decía: había una vez un poeta portugués / tenía cuatro poetas adentro y vivía muy preocupado/ trabajaba en la administración pública y dónde se vio que un empleado público gane para alimentar cuatro bocas/ ¿Y cuándo se vio, de hecho, un poeta con cuatro poetas dentro? podríamos preguntarnos. Fernando Pessoa, y la constelación de poetas que lleva dentro, ha despertado un creciente interés entre los lectores de todo el mundo no sólo por la calidad de su poesía, sino por su original creación de toda una literatura. Y es sobre esta segunda cuestión, aunque no tanto desde su aspecto heteronímico, sino desde la vastedad material de sus escritos y la problemática que ello implica, que quisiéramos detendremos un poco esta mañana al acercarnos a los escritos que nos legó sobre el genio y la locura. Álvaro de Campos, una de las tres voces heterónimas más conocidas de Pessoa, aparece por primera vez en palco público hacia 1915 en la revista Orpheu –que a pesar de producir apenas dos números, vendría a ser emblemática del modernismo portugués. Esta revista, organizada y promovida principalmente por el propio Fernando Pessoa y por Mário de Sá Carneiro, otro gran poeta portugués contemporáneo y amigo suyo, creó en su momento un gran revuelo –no siempre positivo, habría que aclarar– en las letras portuguesas por su contenido de vanguardia. Álvaro de Campos será así la primera materialización heterónimica de Pessoa. Las otras dos voces, Alberto Caeiro y Ricardo Reis, aunque ya creadas, tendrían que esperar hasta 1925 para ser presentadas al público portugués en otra gran revista literaria llamada Athena. Aparecen así, con una gran independencia y sin explicación para este su primer público lector, los tres poetas que vendrían a formar con el ortónimo, la coterie existente en papel. Recuérdese que Pessoa, refiriéndose a sus heterónimos dice: “Creei, então, uma coterie inexistente. Fixei aquilo tudo em moldes de realidade. Graduei as influencias, conheci as amisades, ouvi, dentro de mim, as discussões e as divergencias de criterios, e em tudo isto me parece que fui eu, creador de tudo, o menos que alli houve. Parece que tudo se passou independentemente de mim. E parece que assim ainda se passa.” (E15, caixa 10) Posteriormente, los heterónimos pessoanos encontraron salida en la revista Presença, que gozando de más salud que las anteriores, serviría para darles vida hasta 1935, año en que su médium deja este mundo y el mundo de ellos a medio realizar. El lector actual de Pessoa se depara con un fenómeno nuevo, ajeno al que enfrentara el lector de 1935, un problema que el autor no resolvió en vida, sino que legó a sus seguidores –o mejor dicho, a sus editores– en la forma de un par de baúles llenos de papeles inéditos. Han pasado tantas manos por esos papeles en las últimas décadas que ya no se sabe la manera exacta en que el poeta los dejara organizados, y cuando se comenzó a pensar en eso, ya era demasiado tarde, como dijo en alguna ocasión Teresa Rita Lopes –una de las primeras investigadoras en acercarse al legado del poeta cuando aún estaba en pose de la familia–. Actualmente, los papeles de Fernando Pessoa se conservan en su mayoría en la Biblioteca Nacional de Portugal, aunque la familia también conserva todavía un segundo legado que ahora comienza a dispersarse por motivo de subastas; en otras palabras, los documentos de Pessoa están al alcance del coleccionista privado, lo que hará, de ahora en adelante, mucho más difícil el acceso a estos preciosos documentos. Pessoa publicó poco en vida; además de los poemas y textos en prosa dispersos en revistas, de algunos folletos y de sus no pocas traducciones de poesía y obras esotéricas, entre otras, publicó apenas dos libros de poemas en inglés entre 1918 y 1921, que incluyen sus 35 sonetos y poemas extensos como Epithalamium e Antinous, y uno en portugués de 1934 que lleva por nombre Mensagem. El trabajo de organizar y editar la obra póstuma de Pessoa, esto es, los aproximadamente 27 mil documentos que ahora guarda la Biblioteca Nacional de Lisboa, ha sido sin duda una aventura maravillosa para muchos investigadores y lectores apasionados, aunque no siempre ha sido feliz. Las primeras ediciones póstumas de peso fueron por necesidad antológicas, como la portuguesa de Adolfo Casais Monteiro Poesia. Fernado Pessoa en 1942 o, dos décadas después, la Antología mexicana de Octavio Paz en 1962, y tuvieron el papel de transmitir una primera impresión de la complejidad de la personalidad literaria de Pessoa, aunque estaban aún lejos de presentar al poeta en todas sus facetas. La gran empresa iniciada por la editorial Ática hacia 1942 –aún inconclusa, por cierto– de publicar la obra completa de Pesssoa mostraría muy pronto los grandes problemas que levanta la publicación de una obra póstuma tan vasta como ésta. Esta empresa que producía uno tras otro los volúmenes de poesía y, después de 1966, la prosa inédita, dejará claro, al lector de finales de los años ’70, que la obra de Pessoa no se limitaba a unos pocos poemas adjudicados a unos tales “heterónimos”, sino que constituía algo mucho más complejo de lo que las primeras antologías de su obra anunciaran. Pessoa ya era otro a treinta y cinco años de su muerte. Pero el gran boom de Pessoa a nivel mundial se produce realmente con la primera publicación, en 1982, de los fragmentos que conforman el Libro del Desasosiego, firmado por Bernardo Soares, definido éste último como un semi-heterónimo –por no estar tan diferenciado de Pessoa él mismo como sus heterónimos más conocidos: Campos, Reis y Caeiro–. Este libro en sí mismo puede ser considerado un modelo para entender lo que pasa a gran escala con la obra de Pessoa, porque cada edición ha adoptado criterios diferentes para presentar los fragmentos que lo constituyen, y la obra inédita de Pessoa es eso mismo: un conjunto de fragmentos sobre materias diversas que estaban todavía en proceso de organización cuando el poeta tuvo que dejar de escribir cartas comerciales porque los astros le depararon un destino más alto: la fama póstuma. Hoy en día el lector de Pessoa sabe que está frente a lo que más de un crítico ha llamado un work in progress, una obra que vamos conociendo a través de los ojos de sus múltiples editores, una obra que se va armando a partir de fragmentos dispersos. Sería difícil mencionar aquí –y no es mi intención hacerlo– todos los esfuerzos editoriales que se han hecho para dar a conocer la obra pessoana, sin embargo quisiera destacar uno en particular, iniciado durante la década de los ’80 por un grupo de investigadores ahora conocido con el nombre de Equipa Pessoa –Equipo Pessoa– ya que es gracias a este proyecto que tenemos ahora entre nuestras manos los papeles que Pessoa escribió sobre la problemática del genio y locura. Se trata del proyecto de una Edición Crítica de la Obra de Fernando Pessoa. Este proyecto se ha venido realizando a lo largo de las últimas décadas con la finalidad de presentar al lector, de la manera más fiel posible, la realidad de la obra pessoana; esto es, hacier visibles los materiales –qué tipo de papel, lápiz o tinta utilizó–, fechando de manera fidedigna, mostrando las variantes que consideró el autor, explicando los criterios y métodos de organización, etc. Sin embargo, una edición que no es de autor, por más crítica y apegada que se encuentre del texto o de los textos originales, llevará siempre un ingrediente externo, que en el caso de la obra pessoana es siempre peligroso, por lo que exige sumo cuidado y estudio. Sobre esto último Jerónimo Pizarro, editor de los Escritos sobre Genio y Locura, reflexiona lo siguiente: Desde el principio, el nombre de “Pessoa” cumplió la función de velar por una unidad paradójica, pues él no llegó a organizar su producción en vida, aunque lo deseó desde muy temprano. Por eso, las Obras hipotéticas deben ser vistas como un intento de reagrupación, relación y ordenamiento; como un punto de referencia útil, que servirá, sobre todo, para examinar y contrastar en retrospectiva otros esquemas, que sí tienen una realidad histórica. Cuando se organizan “partes” y se estructura la producción ajena, se proponen relaciones lógicas y de sentido que determinan la lectura del “todo”; leer la prosa pessoana publicada en vida es diferente a leer esa prosa entretejida con la publicada de manera póstuma. En este último caso, surge más desdibujado el perfil público que Pessoa dejó como escritor antes de morir y aparece un escritor con intereses todavía más vastos y diversificados, que si hubiera publicado todo lo que escribió sobre la I Guerra Mundial o los presidentes y los partidos políticos portugueses, por ejemplo, habría dejado una imagen de intelectual comprometido, y no de modesto y silencioso oficinista del centro de la ciudad. (Pizarro, 2008:30) Es dando seguimiento a este proyecto de publicar de manera crítica la obra de Pessoa, iniciado por Ivo Castro, que en el año de 2006 en la ciudad de Lisboa, Jerónimo Pizarro pone a nuestro alcance un conjunto de papeles, casi todos inéditos, sobre el genio y la locura. Acompaña además a esta edición de aproximadamente 700 documentos –contenida en dos tomos– un estudio cuidadoso que contextualiza y explica, en volumen aparte, el porqué de estos papeles en el conjunto del legado de Pessoa. Los escritos sobre genio y locura son una serie de textos fragmentarios que pertenecen a varios proyectos. Entre esos proyectos hay ensayos, cuentos y estudios de todo tipo: sociológicos, históricos, literarios, etc. Como dice el mismo editor: “No presente volume pretende reunir-se, na sua quase totalidade, os textos de Fernando Pessoa que versam sobre Génio e Loucura, numa perspectiva médica, histórica, filosófica ou ficcional.” (Pessoa, 2006: 7). Pessoa dejó varios proyectos de escritura, estos proyectos son una guía valiosa para quien entra en la selva de sus fragmentos. La catalogación de estos fragmentos en la Biblioteca Nacional de Portugal, aunque muchas veces puede llevar al investigador a un grupo más o menos coherente de escritos, tiene también el defecto de no poder ser definitiva, por detalles tan sencillos como el que Pessoa escribiera, por ejemplo, en un fragmento de papel por un lado sobre una materia y por el otro sobre otra y ¿dónde se puede catalogar un fragmento así? De modo que el editor de estos textos, para conseguir organizar un volumen coherente de escritos, se enfrenta a diversos problemas, entre ellos: 1) La gran cantidad de documentos, 2) la inconsistencia de la clasificación actual de éstos en la Biblioteca Nacional de Lisboa, 3) la dificultad de fechar los textos, 4) la selección de criterios contundentes para su organización, etc. Reunir una serie de fragmentos y presentarlos bajo un título que en estricto sentido no fue escogido por el autor y presentar este volumen como parte de una Obra es una especie de osadía que cada vez es más común, aunque no del todo indeseable, siempre y cuando se recuerde que el autor no organizó estos textos y que el criterio de quien organiza es, por consiguiente, ajeno al criterio de ese autor –que lamentablemente desconocemos o tal vez, dada la naturaleza del material, nunca terminó de definirse. Jerónimo Pizarro decide presentar los textos sobre genio y locura en tres núcleos diferentes: El primero reúne 235 documentos originales del legado de Pessoa catalogados bajo el nombre de “Ensaio sobre a Degenerescência (Génio e Loucura)”, aunque explica que la mayoría de estos documentos no se ajustan a lo que podría entenderse como un sólo ensayo, sino que se trata de un material que pertenece a proyectos diferentes. En el segundo núcleo agrega material disperso entre la totalidad de los documentos presentes en la Biblioteca nacional y aunque no catalogado bajo el título anterior, sí relacionado directamente con la temática del genio y la locura. El tercer núcleo lo constituye un abundante material que incluye listas de libros, notas de lectura y marginalia de los libros de su biblioteca personal –ahora albergada en la Casa-Museo Fernando Pessoa en Lisboa–, que muestra, si no más, el alcance de las lecturas de Pessoa con respecto al genio y la locura. Sólo para mostrar la vastedad de lecturas que pudieron incidir en el pensamiento pessoano sobre la materia del genio y la locura, mencionamos a seguir algunos de los libros que leyó nuestro poeta, siguiendo en esto el estudio de Pizarro: Cesare Lombroso, L’homme criminel, 1887; Joseph Grasset, Demifous et Demiresponsables, 1907; Charles Mercier, The Nervous System and the Mind; varios libros de Spencer; La famille néuropathique (1894) de Charles Férré, Dégénérescence de Max Nordau; Traité des Maladies Mentalaes de Dragonet; Traité Pratique des Maladies Mentales (1890) de Alexandre Cullerre; Edgar Poe, sa Vie et son Oeuvre. Étude de Psychologie Pathologique (1904) de Émile Lauvrière; The Insanity of Genius and the General Inequality of Human Faculty, Physiologically Considered (3a. ed. 1893) de John Ferguson Nisbet; Genius and Degeneration. A Psycological Study (trad. 1897) de William Hirsch; etc. ¿Y cuáles entonces son las reflexiones de Pessoa a este respecto y cómo se nos presentan? Pessoa dice en un fragmento que: “O genio é uma sensibilidade que sente, primeiro que outra, a direcção da evolução social. As suas manifestações tornam nitido á sociedade o caminho a seguir. Os instintos obscuros sociaes tornam-se nitidos ao dar por essas manifestações.” (144P-74r; Pessoa, 2006: 71) Y en otro fragmento que aparece en esta edición justo antes de la anterior se puede leer: “O genio sente antes dos outros homens a direcção de uma sociedade. É assim o 1º indicio da sua evolução n’esse sentido, e quem chama a sua attenção para esse sentido. Mas que dizer a um Bacon con as suas theorias reaccionarias em politica? Que relação tem isso com a vinda do Cromwell? Esse ponto não é o ponto genial da obra de Bacon. Essas theorias tinham-as outros. O genio está na sua philosophia emquanto tal e, alli (nas theorias politicas) apenas ha attitude critica.” (902-72ar; Pessoa, 2006: 71 ) En este segundo fragmento encontramos una variante del pensamiento anterior, extendido con una ejemplificación. Ambos documentos fueron encontrados en lugares diferentes, como se podrá notar por la clasificación; sin embargo, su relación es clara. Tenemos así dos fragmentos inconclusos de una idea mayor que muy probablemente habría entrado, con otros pensamientos similares y ahora dispersos, al corpus de un ensayo sobre el genio y la locura que nunca llegó a terminarse. Pero si esto parece más o menos sencillo de resolver en un ensayo, veamos otro ejemplo: A strong artist kills in himself not only love and pity, but the very seeds of pity and love. He becomes inhuman out of his great love of humanity – that love that prompts him to create art for man. Genius is the greatest curse with which God can bless a man. It must be undergone with as little groaning and whining as possible, with as great a consciousness as possible of its divine sadness. (134A-46r; Pessoa, 2006: 76) Este fragmento, fuera de su temática, ya no puede ser directamente vinculado con los dos anteriores, primero, por estar en lengua inglesa y segundo, por el matiz de su contenido; si a esto agregamos los materiales, obtenemos las pistas necesarias para armar el rompecabezas que es la obra póstuma de Pessoa. Hay varios textos paralelos creciendo al interior de estos fragmentos, textos que debemos activamente tejer como lectores de este mundo fragmentado. Sólo de este modo adivinaremos los diversos ángulos desde los que Pessoa contempló las relaciones entre genio y locura. Como dice otro pasaje: A loucura, longe de ser uma anormalidade, é a condição normal humana. não ter consciencia d’ella, e ella não ser grande, é ser homem normal. Não ter consciencia d’ella, e ella ser grande, é ser louco. Ter consciencia d’ella e ser ella pequena é ser desilludido. Ter consciencia d’ella e ella ser grande é ser genio. (48B-59v; Pessoa, 2006: 154) Y para terminar, un último fragmento que nos complemente la idea anterior e ilustre la manera en que estas reflexiones van cambiando de ángulo constantemente: “Tendo visto com que lucidez e coherencia logica certos loucos justificam, a si-proprios e aos outros, as suas ideias delirantes, perdi para sempre a segura certeza da lucidez da minha lucidez.” (5-27r; Pessoa, 2006: 154) Si bien los estudios de Pessoa sobre el genio y la locura no están directamente enfocados a escudriñar de manera sistemática y científica los procesos del sistema nervioso, sí aportan, desde sus diferentes perspectivas –y entre ellas la anterior, aunque de manera relajada–, una herramienta para entender en qué sentido el humanismo se beneficia de estudios científicos para sus fines. Para Pessoa, entender la condición nerviosa del individuo como un estado mórbido o, mejor dicho, semi-mórbido, como dice él mismo en un pasaje de los mencionados papeles (cuado le: “Disse uma vez a Sá Carneiro, “V. é o homem são louco”, e a phrase ajusta-se, não só particularmente a elle, mas a todo o homem de genio” 134ª-5r), le ayudaría a entender, entre otras cosas, la naturaleza del genio creador, con lo cual accedería a la comprensión del mecanismo humano que produce la literatura, respondiendo así una de las preguntas centrales que se plantea en la actualidad el área de estudio que se ha dado en llamar Neurohumanidades. Pessoa, el poeta portugués que tenía cuatro poetas dentro, trató durante toda su vida –porque sus escritos sobre genio y locura no se restringen a un período específico, sino que fueron siendo producidos a lo largo de su vida, principalmente a partir de su vuelta a Lisboa en 1906– de definir lo que caracteriza al genio y de entender su particular relación con la locura. Por qué le interesó tanto esta materia es otra cuestión, y es algo que Jerónimo Pizarro responde diciendo: Decerto coexistiram motivos de diversa ordem: históricos –a “invenção” da histeria e da neurastenia no século XIX; biográficos –a convivência com uma avó demente; intelectuais –a curiosidade provocada por certas obras cuja leitura o ocupara; e literários –a intuição das inúmeras possibilidades ficcionais incentivadas pelas várias teorias com que se familiarizava. (Martins, 2008: 306) Otros estudiosos, disponiendo ya de esta herramienta invaluable que es la edición de los Escritos sobre Génio y Loucura, han hecho alguna tentativa de aproximarse al poeta con hipótesis más restringidas, como Kenneth Krabbenhoft cuyas investigaciones le llevaron a decir que: “Fernando Pessoa se interessou pelas correntes mais novas da ciência e da filosofia de finais do século XIX e começos do XX porque precisava de se explicar a si mesmo.” (Pizarro/Dix, 2007:45) Lo cierto es que diagnosticar a Pessoa para explicar, entre otras cosas –aunque sobre todo– la aparición del fenómeno heteronímico con el auxilio de sus fragmentos sobre genio y locura es una gran tentación, pero antes de pensar siquiera en esta tarea, como nos recuerda Pizarro, se debería tomar en cuenta que: Os próprios Escritos sobre Génio e Loucura não o justificam. Eles vão muito para além das páginas de “auto-interpretação” e dos textos “autobiográficos” –que, ao final, apesar de privilegiados pela tradição, eram poucos–, e fornecem muito menos elementos para diagnosticar Pessoa do que textos para conhecer a sua obra. (Pizarro, 2007: 189). Bibliografía Castro, Ivo, Editar Pessoa, Imprensa Nacional-Casa da Moeda, Lisboa, 1990. Martins, Fernando Cabral (coordenação), Dicionário de Fernando Pessoa e do Modernismo Português, Ed. Caminho, Lisboa, 2008. Dix, Steffen e Jerónimo Pizarro (Organizadores), A Arca de Pessoa, Imprensa de Ciências Sociais, Lisboa, 2007. Pessoa, Fernando, Escritos sobre Génio e Loucura, editado por Jerónimo Pizarro, Imprensa Nacional-Casa da Moeda (Edição crítica de Fernando Pessoa), Vol. VII, Tomos I y II, Lisboa, 2006. Pizarro, Jerónimo, Fernando Pessoa: entre génio e loucura, Imprensa Nacional-Casa da Moeda, Lisboa, 2007. Pizarro, Jerónimo, La mediación editorial. Sobre la vida póstuma de lo escrito, tesis de doctorado, Department of Romance Languages and Literatures: Hispanic Literatures, Harvard University, Cambridge, 2008.

degeneración y decadencia : Jean Seul y Fernando Pessoa. Neurohumanidades

EL IMAGINARIO NOCTURNO EN FERNADO PESSOA: LA CRÍTICA AL DECADENTISMO FRANCÉS DE JEAN SEUL DE MÉLURET FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS IV COLOQUIO DE NEUROHUMANIDADES 17 septiembre, 2009 JOSELINE VEGA OSORNIO INTRODUCCION 1) Hoy lo sabemos, Fernando Pessoa es uno de los escritores canónicos de la literatura europea. Su obra, como la de muchos otros genios de las letras, fue incomprendida en su tiempo y rezagada a la oscuridad de un baúl guardián de miles de hojas escritas a lápiz guardado en una de las casas de la antigua Lisboa de callecitas empedradas, colores vivos, brisa y ritmos marinos. 2) En esta ocasión me gustaría presentar ante Ustedes algunas ideas relacionadas con la crítica al decadentismo francés en los escritos de Pessoa, específicamente, a través de las páginas firmadas por un heterónimo nocturno llamado Jean Seul de Méluret. EL IMAGINARIO DEL DECADENTISMO FRANCÉS EN PESSOA 3) El imaginario decadente de la cultura francesa en la obra de Fernando Pessoa y de sus heterónimos se construye a partir de algunos de los acontecimientos en la vida del autor relacionados con: 1. Su educación en el seno familiar donde aprendió la lengua francesa al lado de su madre 2. Su migración a una colonia inglesa en África 3. Su regreso a tierras lusitanas a los 18 años de edad 4. La lectura de algunos escritores francófonos durante su breve asistencia a la Facultad de Letras en Lisboa. 5. Sus amistades intelectuales y la atmósfera lisboeta impregnada de la cultura francesa. Así, encontramos que en la obra de Pessoa existe una actitud paradójica ante la cultura francesa: por una parte, es evidente la influencia de algunos de los movimientos estéticos y sus modelos literarios como el Decadentismo y el Simbolismo de fin de siècle, así como de las Vanguardias estéticas de los albores del siglo XX como el Futurismo y el Cubismo. Como ejemplo de ello citamos el caso del Paulismo, el Sensacionismo y el Interseccionismo: modelos poéticos para el ingreso de Portugal en el modernismo del siglo XX e inspirados en la sensibilidad estética proveniente del extranjero . El mismo nombre de la revista Orfeo ostentaría la marca simbolista por excelencia. Otra influencia francesa aparece en la magnífica obra del semi-heterónimo Bernardo Soares, O Livro do desassossego, donde es evidente la inspiración que el diario del escritor francés Jean Rousset Amiel tuvo como modelo literario para el autor. Aún cuando Pessoa adopta los modelos literarios franceses, realiza también una severa crítica de la cultura y las letras francófonas por sus limitaciones creativas, su frivolidad y superficialidad, llevándole a expresar abiertamente una opinión de rechazo ante la sensibilidad estética de una cultura agonizante. Sobre dicha crítica encontramos algunos textos aislados entre las líneas de A nova poesía portuguesa, (Textos de Crítica e de Intervenção, Ática, Lisboa, s.f.), Páginas de Estética e de Teoria e Crítica Literárias, (Ática, Lisboa, 1966); Páginas Intimas e de Auto-Interpretação, (Ática, Lisboa, 1996), y en las Cartas a Armando Cortes-Rodrigues. El momento cumbre de dicha crítica a Francia un texto inédito hasta el año de 2006 del heterónimo francófono Jean Seul de Méluret, (Imprensa Nacional-Casa da Moeda, Lisboa, 2006, Vol. III), autor cuya tarea consistirá en realizar una sátira extrema del exhibicionismo y decadentismo de la cultura francesa. Jean Seul de Méluret será personificado en los manuscritos de Pessoa como un aristócrata conservador, asignado a la tarea de escribir poemas y otros textos en francés “de carácter satírico y moralizador”. Hacia 1908 tres serán los proyectos más importantes atribuidos al heterónimo francés de Pessoa: 1. Des cas d’exhibitionnisme (De los casos de exhibicionismo) 2. La France en 1950 (Francia en 1950. En notas posteriores se dice será escrito por 1 japonés) 3. Messieurs les Souteneurs (Señores proxenetas) Otros títulos de proyectos satíricos para Jean Seul serán: 4. Sobre a extensão do voto a todos os vertebrados (Sobre la extensión del voto a todos los vertebrados) 5. O Masculinismo o sobre a necessidade de criar lupanares masculinos (El masculinismo o sobre la necesidad de crear lupanares masculinos) 6. A Oligarchia das Bestas. (La oligarquía de las bestias) Estos proyectos que aparecen en el cuaderno de Pessoa titulado “Libro de Tareas o de las Transformaciones” (The Transformation Book or Book of Tasks) fueron pensados en tiempos en los que el joven escritor tenía en mente muchas ediciones para su imprenta y las tareas satíricas y de “tono elevado” de Jean Seul ocupaban al espíritu de su creador. En aquella época en la que Pessoa proyectara los trabajos de Jean Seul, serán gestados por el autor numerosos poemas y textos ensayísticos en inglés. Así, el uso lingüístico desbordado de la lengua francesa de Jean Seul y la crítica exacerbada a su cultura han sido considerados como una posibilidad para el poeta de explorar vía un lenguaje más panfletario e irónico, una cuestión que apasionó a lo largo de su vida al genio creador: el tema de la degeneración de las sociedades y de las artes (Des Cas d’Exhibitionnisme y Messieurs les Souteneurs, respectivamente). Idea notoriamente a la relacionada con el tratado de psicopatología de Max Nordau titulado La Degeneración (Entartung 1892, La Dégénérescence). De acuerdo al propio testimonio de Pessoa, fue la lectura de Nordau el hecho más determinante para “barrer” a los decadentistas franceses de su espíritu. Algunas de las ideas pessoanas sobre la degeneración e inspiradas en la obra de Nordau aparecerán sistematizadas en los Escritos póstumos sobre génio y loucura. Debido a su riqueza y complejidad, estas ideas requerirían de una meditación pormenorizada, en tanto que en alguna altura de aquellos manuscritos, Pessoa considerará toda la literatura como un proceso de degeneración, y la literatura francesa, particularmente, en tanto que modelo canónico moderno, la coronación de dicho proceso de decadencia y agonía aunque también de renacimiento. Pues de acuerdo a Robert Brechon, inspirado por Nordau, Pessoa sostendrá la tesis de que todo progreso parte de una degeneración y que la transición de un periodo a otro procede a través de una enfermedad. Así, hay una decadencia en cuyo paso también aparecen nuevas cosas que son el resultado de tal estado de cosas. Por ello es que en la decadencia coexisten dos fenómenos aparentemente contrarios y/o paradójicos: la degeneración y el renacimiento. Degeneración y evolución van a la par. Entre los intelectuales y artistas de la degeneración se mencionará a Charles Baudelaire, Paul Verlaine, Friedrich Nietzsche, Richard Wagner, Walter Pater, Oscar Wilde, mientras que en tal clasificación podrán ser incluidos nombres como el de Stéphane Mallarmé, Rémy de Gourmont o Maurice Maeterlinck así como los personajes de Des Esseintes y Bernardo Soares. Queremos enfatizar la atmósfera histórica e intelectual en la que Pessoa relacionará la sociedad francesa con el exhibicionismo y la histeria: a fines del siglo XIX aparecerán los tratados de psicopatología respecto a tales fenómenos; será justamente en París donde Sigmund Freud realizará sus observaciones sobre la histeria estudiando con el Dr. Charcot en La Salpetrière. A principios del siglo XX la cultura parisina será la vitrina de la sociedad capitalista devenida sociedad del espectáculo: la industria del diseño, la moda y los perfumes, el apogeo de los music-halls, la naciente industria cinematográfica, radiofónica y editorial dando un giro a los géneros de ficción comerciales y de entretenimiento. Los proyectos La France en 1950 1.(En France) il n’a pas c’est clair, des professions comme il y a 50 ans, aujourd’hui, il y en a quelques grands groupes professionnels ; ce sont les syphilitiques, les tabétiques, les spermatorretiques. (28) 2.(En France) Toute conversation est sexuelle. (Ibid.) 3.(En France) Il y a des temples à des hystériques et à des prostituées, parce que ce sont là les déesses du peuple français. (Ibidem.) 4.Dans cette satire il y a de la grossièreté énorme, très conscientement voulue. (35) Des Cas d’Exhibitionnisme 5. On lave les asiettes avec le sang des petits enfants qu’on a violés et égorgés. On n’essuie pas les assiettes après. C’est –m’a-t-on dit- une volupté un peu vieillée. (30) 6.J’ai été l’autre jour à voir une école de demoiselles. Le nom de l’école est « Institut Sans Hymen ». Il a été fondé, me dit-on, par une bénémérite qui avait eu 14 mille amants et qui est morte, à ce qu’il paraît de son dévouement. (devoción, Ibid. 31) 7.Mlle. X a été condamnée à 4 jours de chasteté pour s’avoir refuser, dit-on, à se livrer à ses deux fils en même temps. (Ibidem.) Messieurs les Souteneurs 8.Je n’aime pas la France plus que je n’aime quelque autre pays, pour moi tous les pays sont la même chose. Ce que je n’aime pas, c’est la corruption et la décadence. (36) 9.Cessez vous de / lamenter!/ La décadence est venue! C’est le règne des souteneurs et des prostitués car aujourd’hui même ces gens là écrivent des livres. (36) (…) C’est en tant que socialiste que je proteste contre l’invasion dans le milieu social, dans l’humanité que nous voulons développer, de cette infamie en livres, de cette ordurerie imprimée. (47) (…) tant le criminel impulsif et ruseur que le littérateur immoral et imaginatif sont des criminels-nés. (59) Sobre la Degeneración La degeneración es el proceso contrario a la evolución que tiende a disolver y a desintegrar La degeneración es un crecimiento en la complejidad pero sin crecimiento de la unidad A mayor degeneración, mayor desatención, dispersión y vagabundeo mental Mientras que el proceso de evolución es un proceso de espiritualización, La degeneración es en un proceso de degradación-desgaste de la espiritualidad La degeneración psíquica es un regreso a tendencias primitivas en un cerebro cuya cultura y medio ambiente no son primitivos La principal característica de la degeneración es la tristeza y no la emotividad En el degenerado hay evidentemente una preeminencia del deseo sobre la voluntad Así, toda producción artística superior es un producto de decadencia y de degeneración Fernando Pessoa, Escritos sobre génio e loucura, Edición crítica de J. Pizarro, Imprensa Nacional-Casa de Moeda, Lisboa, 2006, Vol. VII, Tomos I-II. CONCLUSIÓN La crítica satírica de Jean Seul de Méluret estará relacionada no con el lenguaje refinado de la abstracción poética de un Álvaro de Campos, un Ricardo Reis, un Antonio Mora o el mismo Fernando Pessoa, personalidades creativas en las que predomina el uso del lenguaje de lo que los neurobiólogos denominan “neocorteza cerebral”, ahí donde se encuentran las funciones mentales superiores. En lo que respecta a su uso del lenguaje para la descripción de la cultura francesa, Seul se encontrará más próximo al uso del denominado “cerebro réptil”, y dentro de éste, “el núcleo caudado”, -estructuras filogenéticamente muy antiguas y que compartimos con los reptiles-, relacionadas al instinto y las pasiones, pero también al lenguaje vulgar y de las groserías. Recordemos que Pessoa no permitirá a sus amigos hacer uso de palabras vulgares en su presencia. Sin embargo, tomándonos la libertad de interpretar la mente de aquel refinado espíritu creador de O Guardador de Rebanhos o de la Odas como un sistema biológico que como tal requerirá de encontrar su punto de equilibrio más prolongado, -de acuerdo a la antigua visión shivaíta o dionisiaca del mundo pero también de la actual teoría científica del caos-, podemos sugerir que el exacerbado uso escatológico del lenguaje satírico de Jean Seul para ejemplificar la decadencia del espíritu francés, surge como un contrapeso para las críticas eruditas que Pessoa hace en otros textos sobre las debilidades de la lengua y cultura francesas, y por otra parte, a la influencia de modelos literarios franceses como Amiel, el Simbolismo, y las Vanguardias en diversos episodios de sus narrativas. La crítica a autores franceses como Víctor Hugo ya había sido realizada por Eça de Queirós una generación anterior a la de Pessoa. En tiempos de Eça existía una gran admiración e influencia de la cultura francesa en diversos ámbitos de la vida –comercial, lingüístico y estético-, como respuesta a tal idealización algunos intelectuales como Eça y Pessoa, a la vez que impregnados de la sensibilidad estética francesa del siglo XIX, también se encargaban de expresar abiertamente su opinión sobre sus debilidades y excesos . Consideramos que la cultura francesa tuvo una influencia determinante en la obra de Fernando Pessoa aun cuando el poeta se describía a sí mismo de espíritu completamente lusitano y en términos de conocimiento orgánico de una lengua extranjera, más próximo al inglés que al francés. Existe a lo largo de su obra una presencia intermitente de la cultura francesa: sea a través de críticas en sus textos teóricos; sea en sus confesiones de cartas; sea en algunas poesías en la lengua gala cuyo valor hasta la fecha ha sido menospreciado frente a su poesía escrita en portugués o en inglés; sea en el rechazo o adopción de modelos literarios de aquella cultura –como en el caso de la crítica a la retórica de Victor Hugo o la estructura del diário de Amiel para inspirar O Livro do Desasosegó de Bernardo Soares. Si retomamos la afirmación de este semi-heterónimo de que “a ironia é o primeiro indício de que a consciência se tornou consciente”, las sátiras encomendadas a aquel aristócrata imaginario llamado Jean Seul de Méluret de carácter irónico y moralizador que han sido dadas a conocer en esta última década, podrán inspirar nuevas reflexiones en torno de la imagen creada de Francia en la obra heteronómica de Fernando Pessoa. Al respecto quisiéramos señalar que la lectura de los Escritos sobre génio y loucura también publicados muy recientemente, resultará una visión teórica esclarecedora del discurso escatológico de Jean de Seul para caracterizar la cultura francesa, pues recordemos que estas sátiras fueron escritas hacia 1908 y que Pessoa hizo la lectura de Max Nordau en una versión francesa (nótese francesa y no alemana, inglesa o portuguesa) hacia el segundo trimestre de 1907, cuyas ideas se encuentran en directa relación con la teorización de fenómenos como el exhibicionismo y el histrionismo que Pessoa realiza en aquellos escritos sobre psicopatología y que en la obra de Jean Seul aparecen aplicados a una sátira de las características decadentistas del espíritu francés. Si revisamos algunos de los autores “heterológicos” franceses de la línea de Rabelais, Sade, Lautréamont, Bataille, Klossowski existe algo del genio francés íntimamente relacionado con la facilidad y hasta cierto punto con un gusto exacerbado por manejar la temática de la degeneración y el lenguaje escatológico que le es propio. Pessoa a través de su heterónimo francés conseguirá aproximarse a dicho genio con la misma impecable originalidad que grabará su nombre de manera permanente al lado de los más grandes escritores de la literatura universal. Dentro del contexto europeo de las últimas décadas del siglo XIX del fin del mito del Individuo anunciado por Nietzsche, Nerval, Rimbaud y Baudelaire, la obra pessoana inaugurará triunfalmente en los albores del nuevo siglo su problemática conductora: la Alteridad, tomando forma en lo que se ha llamado novela dramatizada. Estudiando el drama simbolista en Pessoa, Teresa Rita Lopes se cuestiona si por acaso aquel heterónimo francés “lusitanisado” (a la manera que Alexander Search será un inglés “a la portuguesa”), no es acaso la transformación de aquel antiguo Chevalier de Pas, la primera personalidad imaginaria que será creada por Pessoa a los siete años poco después de la muerte de su padre, compañero de juegos y con quien mantendrá correspondencia durante su niñez. “¿No será Jean Seul el autor de los numerosos poemas en francés que Pessoa se esforzó por escribir durante toda su vida? ¿Aquel que elevara a Madalena Nogueira un canto poético desde lo más profundo del alma infantil de su hijo Fernando Pessoa poco antes de su muerte? NOTA METODOLÓGICA La idea de la presente lectura del imaginario nocturno en la obra de Pessoa nació en parte del curso de estudios comparados del profesor Álvaro Manuel Machado de la Universidade Nova de Lisboa durante la primavera del 2008 y dentro del programa de maestría de la Comisión Europea titulado Crossways in European Humanities. El tema elegido en aquella ocasión abordaba la problemática planteada por la imagología, es decir, de la formación de las imágenes del extranjero en la escritura literaria, en este caso particular, de Francia en la obra de Fernando Pessoa, escritor excepcional del siglo XX. Cabe resaltar que el profesor Álvaro Manuel Machado es co-autor con el profesor Daniel Henri-Pageaux del libro Da literatura comparada a teoría da literatura (Lisboa, Presença, 2da. Edição, 2001). Otras fuentes de consulta para aquel trabajo incluyeron las obras de Claudio Guillén, Entre lo uno y lo diverso (Barcelona, Crítica, 1985) y la de Hans Robert Jauss, Pour une esthétique de la réception (Paris, Gallimard, 1978, tr. Claude Maillard). Respecto a la investigación centrada en la imagen de Francia en la obra de Pessoa, nuestras principales fuentes fueron consultadas en la biblioteca de la Casa Fernando Pessoa, especializada en poesía y literatura portuguesas, así como en la del Instituto Franco-Portugués. Consultamos los índices temáticos de José Blanco, diversas ediciones de la obra del autor y de sus heterónimos, actas de congresos y coloquios realizados en torno a la relación Francia-Portugal, así como también algunos estudios críticos de los principales conocedores de Pessoa. NOTAS En lo que se refiere a la influencia de las vanguardias estéticas de principios del siglo XX, el primer modernismo de Pessoa en la época de la revista Orfeu será influenciado principalmente por el futurismo, cuya propuesta consistirá en una ruptura con la sintaxis del pasado a fin de libertar la intuición poética de los obstáculos que le impidieran atender a la experiencia pura de la sensación: ese fue el principio del llamado Sensacionismo: paradigma estético que parte de una actitud enérgica, vibrante y llena de admiración por la Vida, la Materia y la Fuerza (Ibid.. p. 126). De esta experiencia inmediata del presente surge a través del acto poético una visión del futuro (Trillo, R., Futurism. The Story of a Modern Art Mouvement, Philosophical Library, NY, 1961). El manifiesto futurista de Marinetti será divulgado en París llevando resonancias a países como Inglaterra y Portugal. Los compañeros de Pessoa en la aventura futurista, José Almada Negreiros y Mario de Sá-Carneiro serán atraídos por la atmósfera intelectual parisina. Si bien el futurismo fue un movimiento estético de origen italiano y no propiamente francés, fue justamente a partir de Paris que sus semillas germinaron en tierras británicas y lusitanas con poetas como Ezra Pound y el propio Fernando Pessoa. Por otra parte, la propuesta del llamado Interseccionismo en poesías como Chuva Oblíqua podría atender también como en el caso de la creación de los heterónimos, a la influencia de la perspectiva cubista en su propuesta de descomposición de la imagen en los diferentes elementos que la constituyen, creando una sensación novedosa a partir de un fluido poético fragmentado de planos de tiempo y espacio en constante movimiento y entrecruzamiento. Así, la propuesta interseccionista de Pessoa como autor de aquellos poemas tempranos de influencia cubista, podría proveer un modelo tentativo de interpretación de la macro-estructura de toda su obra. (cfr. Guyer, Leland, « Fernando Pessoa and the Cubist Perspective », Hispania, Vol. 70, No. 1, (Mar., 1987), pp. 73-78 American Association of Teachers of Spanish and Portuguese Stable, URL: http://www.jstor.org/stable/343651 Accessed: 29/05/2008, 12:40. En su artículo ya clásico sobre A nova poesía portuguesa sociologicamente considerada (1912), Pessoa ya había realizado una comparativa entre Inglaterra y Francia e a partir de sus historias políticas y literarias demostrando ya desde un inicio de su carrera intelectual su opinión de superficialidad, decadencia y agonía de la cultura francesa. Otros textos teóricos de Pessoa muestran una actitud de fobia y/o rechazo de la cultura francesa, tanto de sus modelos literarios como Hugo, como de su capacidad lingüística y de su sensibilidad estética. Frente a la lengua francesa que Pessoa conocía desde su educación en el seno familiar al lado de su madre, el autor expresa abiertamente una preferencia por el portugués, el inglés y el alemán como lenguas libres de la grandilocuencia retórica característica de la francofonía. Las lenguas de Camões, Shakespeare y Goethe generan una poesía más lírica, pura y esencial. Besides my patriotic projects –writing of P[ortuguese] Reg[icide]- to provoke a revolution here, writing of Portuguese pamphlets, editing of older national literary works, creation of a magazine, of a scientific review, etc.-other plans consuming me with the necessity of being soon carried out- Jean Seul projects, critique of Binet-Sanglé, etc.- combine to produce an excess of impulse that paralyses my will. The suffering that this produces I know not if it can be described as on this side of insanity (Escritos autobiográficos, 2003, p.88). Notre civilisation meurt, surtout la civilisation française. D’où viendra la civilisation suivante ? /Sera-ci/ une civilisation germanique, une civilisation orientale, japonaise? C’est que nous ne pouvons pas dire (L’Exhibitionnisme, 27) Ceci est-ce la France? Non, c’est un pauvre peuple. L’épitaphe sera écrite sur son tombeau. La lapide sera écrite sur son tombeau. La lapide sera faite des /capas/ de ces livres et sur elle en des lettres de merde par la main du temps sera à peu près comme ça : Ci gît le peuple français. A fin de se faire un peuple de souteneurs il n’a pas pu se soutenir. (L’Exhibitionnisme, 37) Fernando Pessoa, “Carta a José Osório de Oliveira”, In Páginas de Doctrina Estética, Inquérito, Lisboa, 2da. Edição pp. 218-219. Robert Brechon, “Fernando Pessoa et les Décadents français”, Arquivos do Centro Cultural Português. Fundação Gulbenkian, Lisboa-Paris, 1987. pp. 785-786. “Il n’est pas facile pour l’historien de saisir le mouvement décadent français, dont l’influence a pourtant être très grande. Il n’est que un moment fugitif dans l’évolution culturelle, en cette fin du 19ème siècle. (…) Le mouvement décadent n’a pas de sens en dehors du mouvement symboliste, qui est l’affirmation de nouvelles valeurs esthétiques et éthiques ; mais le symbolisme n’aurait pas été possible si les décadents ne lui avaient pas préparé la voie. Le bref moment de la « décadence » c’est le moment qui va de la création de la revue Nouvelle rive gauche, en 1882, au manifeste de l’École Symboliste, en 1886. (…) Leur saint patron, Paul Verlaine, qui a forgé le terme de « poète maudit ». (…) Réduit à sa définition purement historique, le mouvement décadent n’a plus q’un intérêt documentaire. Mais l’esprit dont il témoigne a fini par imprégner toute la littérature française de la fin du 19ème et du début du 20ème ”. Brechon, Robert, « Fernando Pessoa et les Décadents français », Arquivos do Centro Cultural Português. Homenagem a Paul Teyssier, Fundação Calouste Gulbenkian, Lisboa-Paris, 1987. pp. 787-788). Será de los proyectos con mayor número de indicaciones y notas respecto a su contenido y forma. La temática sadiana aparece entre estas notas. Gómez-Mont, Francisco, « Navegando circuitos neuronales de la genialidad: Pessoa », 3er. Coloquio de Neurohumanidades, Ciudad de México, Universidad Iberoamericana, 2008. Álvaro Manuel Machado “Fernando Pessoa, Victor Hugo e o pós-romantismo em Portugal”, Encuentro Internacional del Centenario de Fernando Pessoa, Secretaria de Estado da Cultura, Lisboa, 1990. 286-291. Rita Lopes, Teresa, Pessoa ficção de si próprio, In Homenagem a Fernando Pessoa. Encontro de Língua e Cultura Portuguesa, Santiago de Compostela-Vigo, 7-31/03/1996. pp. 15-23). Esta problemática toma forma en la obra en lo que se ha llamado novela dramatizada (“roman dramatisé”, Rita Lopes, Teresa, Fernando Pessoa et le drame symboliste, héritage et création, Éditions de la Différence, Paris, Les Essais, 2004. p. XV. Así reza el poema de Pessoa encontrado cuarenta años después de su creación, Maman, maman Ton petit enfant Devenu grand N’en est que plus triste Maman, maman Tu me manques tant Pourquoi t’ai-je perdue? Maman, maman Tu es sans doute Quelque part où tu m’écoutes Je suis toujours ton enfant Devenu grand Plein de larmes et de doutes Dieu est peut-être bon, maman Et un jour Je reviendrai à ton amour Ton petit enfant Pour toujours Oh, maman Rita Lopes, Teresa, Pessoa ficção de si próprio, In Homenagem a Fernando Pessoa. Encontro de Língua e Cultura Portuguesa, Santiago de Compostela-Vigo, 7-31/03/1996. pp. 15-23). Esta problemática toma forma en la obra en lo que se ha llamado novela dramatizada (“roman dramatisé”, Rita Lopes, Teresa, Fernando Pessoa et le drame symboliste, héritage et création, Éditions de la Différence, Paris, Les Essais, 2004. p. XV). CITAS EXTRAS 1. “O valor dos criadores literários corresponde ao valor criador das épocas a que correspondem”. Pessoa, Fernando, Textos de Crítica e de Intervenção, Ática, Lisboa, p. 21. 2. “O simbolismo é essencialmente confuso, lírico e religioso; é absolutamente contrario ao espírito lúcido, retórico e céptico do povo francês”. Y más adelante: “nada mais francês do que Vítor Hugo com a sua retórica, a sua pseudo-profundeza, a sua epigramática, em pleno seio do lirismo onde não esta bem.” (Ibid. p. 22). 3. “É curioso que a crítica que faz Pessoa a Hugo é a mesma que tinha sido feita por Eça de Queirós, mas que agora Pessoa também dirige à obra de Queirós, crítica, aliás, generalizada a toda a cultura francesa: a falta de ironia. Para Pessoa, a verdadeira ironia só pode ser a ironia inglesa”. (...) “No artigo “Movimiento sensacionista” (Exílio, Lisboa, no. 1, abril, 1916, pp. 46-48), Pessoa insurge-se violentamente contra a obra do escritor francês, classificando-lo ao lado de outros poetas do romantismo francês na categoria de poetas inferiores, quer dizer, aqueles que pensavam por imagens em vez de pensarem por ideias como acontecia com os poetas da Renascença e com alguns poetas do romantismo inglês”. Machado, Álvaro Manuel, “Fernando Pessoa, Victor Hugo e o pós-romantismo em Portugal”, In Encontro Internacional do Centenário de Fernando Pessoa, Secretaria de Estado da Cultura, Lisboa, 1990. pp. 286-291. 4. “Dans A nova poesia portuguesa, Pessoa reproche au symbolisme français de ne pas savoir être vague sans être confus. « Il affirme dans un autre écrit, que l’idée doit être nette, l’émotion vague et l’imagination, en tant que produit des deux, vague et nette à la fois » , et il accuse « les modernes poètes français de faire le contraire : d’être nets en ce qui concerne à l’émotion, et vagues, déplorablement vagues, en ce qui concerne l’idée».” Rita Lopes, Teresa, Fernando Pessoa et le drame symboliste, héritage et création, Éditions de la Différence, Paris, Les Essais, 2004. p. 164. Así Pessoa llega a afirma em outra altura que “Os modernos poetas franceses têm o contrário: são nítidos na emoção e vagos, deporavelmente vagos na ideia. (…) A ideia deve ser nítida, a emoção vaga, a imaginação, como é composta essencialmente de ambas, ao mesmo tempo vaga é nítida”. Pessoa, Fernando, Páginas de Estética e de Teoria e Crítica Literárias, Ática, Lisboa, 1966. pp. 6-7. Pessoa y la navegación narrativa ¿Viajar? Para viajar basta existir. Bernardo Soares, Livro do Desassossego Afinal, a melhor maneira de viajar é sentir. Sentir tudo de todas as maneiras. Sentir tudo excessivamente, Porque todas as coisas são, em verdade, excessivas. Álvaro de Campos, Datilografía Pessoa viajará a través de su conciencia poética dramatizada. Los heterónimos no son pseudónimos, o sea, nombres con los que el autor firma sus obras, sino que son personas diversas las que escriben a través del autor y fuera de su persona. En una carta a João Gaspar Simões, Pessoa confiesa ser “un poeta dramático”; inventor de un drama que es su obra con poetas y sus obras como personajes-acción. Aparentemente poesía y prosa, su obra será principalmente dramática, revelación de las almas a través el intercambio de palabras y la creación de situaciones. (Páginas Intimas e de Auto-Interpretação, Ática, Lisboa, 1996. p. 98). Cuando en 1905 Pessoa regresa a Lisboa permanecerá por siempre en la tierra que le vio nacer. Desde entonces, el genio será un viajero inamovible, que sólo realizará visitas dentro de su país. Pero el alma nacional del poeta luchará por redimir y hacer renacer la grandeza en su cultura, equilibrando un cosmopolitismo crítico con una fidelidad y originalidad lusitanas únicas. Indirectamente, Pessoa pudo ser influenciado por el simbolismo francés a través de poetas como Gomes Leal (1848-1821); Césario Verde (1855-1886), José Duro (1873-1899); António Nobre (1867-1900), Camilo Pessanha (1867-1926) y Eugenio de Castro (1869-1944 de gran relevancia como intermediario del teatro simbolista de Maeterlinck en Portugal, caballero de la Rosa-Cruz en Coimbra y relacionado con muchos otros creadores de la talla del mismo Stéphane Mallarmé. Pessoa mostraba su admiración por las obras de Baudelaire (1821-1867) y Rollinat (1846-1903, Cartas a Armando Cortes-Rodrigues, p. 91). Si bien es cierto que a través de su heterónimo Álvaro de Campos, -ingeniero de ascendencia judaica, amante de Oriente, rebelde, dandy y cosmopolita-, Pessoa formulará críticas al valor intelectual del simbolismo a partir de la exaltación de su creencia en la “pura sensación”, también se referirá paradójicamente a su herencia decadente y simbolista. Todos los sensacionistas son decadentes, son los descendientes directos del Decadentismo y del Simbolismo (cfr. Páginas Intimas e de Auto-Interpretação, p. 98). Otro testimonio de la joven admiración por la simbolista de Stéphane Mallarmé puede deducirse de una carta a Sá-Carneiro, Pessoa se refiere al “genio” de su amigo junto al de Paul Verlaine. (Carta a Sá-Carneiro del 10 de marzo de 1913 en Cartas a Fernando Pessoa, vol 1, p. 82) Si bien es cierto que debido a su nacionalismo exacerbado y su rechazo al cosmopolitismo con miras a un futuro, Pessoa pronto se desvinculará de Renascença Portuguesa, grupo literario de Teixeira de Pascoais (1877-1952) y en cuyo órgano de difusión la revista “El Águila” (A Águia), el poeta publicará periódicamente sus reflexiones sobre la nueva poesía portuguesa (A nova poesía portuguesa). Para el movimiento Saudosista de Pascoais, la estética inspiradora será justamente la post-simbolista. En el Saudosismo, el sueño simbolista aparece bajo la forma particular de la saudade, sentimiento particularmente portugués y de profundas resonancias poéticas y literarias y hasta de raíces sincretistas místico-panteístas. Pessoa expresará abiertamente su fobia ante la degeneración del simbolismo como lo había hecho Max Nordau, lo cierto es que el autor reconocerá en aquel movimiento estético predominantemente francés un camino para una “nueva arte”. La paternidad del Sensacionismo y sus vertientes será compartida entre las vanguardias y el simbolismo francés, sólo que la propuesta de A nova poesía portuguesa consistirá en crear, a diferencia de la subjetividad del simbolismo característica de su degeneración, una poesía por encima de esa condición. Así, podrán ser considerados de espíritu decadente el propio Fernando Pessoa y los heterónimos Álvaro de Campos, Ricardo Reis, Bernardo Soares, en suma, todos excepto Caeiro quien nacerá para curar el alma de todos con su paganismo y creencia en la pura existencia: “O paganismo aparece com a saúde, desaparece com o adoecimento do género humano” escribirá aquel otro heterônimo pessoano divulgador del paganismo que será Antonio Mora. (Lopes, Teresa Rita, “O encontro de Fernando Pessoa com o simbolismo francês”, In Rapports culturels et littéraires entre le Portugal et la France, Foundation Gulbenkian et Centre Culturel Portugais, 1982. pp. 574-575). De acuerdo a Arnaldo Saraiva, el único modernista portugués que parece haber escapado al monopolio de la educación literaria e cultural francesa fue precisamente Fernando Pessoa (“Incidências francesas no modernismo portugués”, Ibid., p. 549). Educado bajo el modelo inglés y habiendo leído a los quince años a Shakespeare, Milton, Shelley, Poe, Whitman y Browning, el pequeño Pessoa compartirá el gusto por la lengua y cultura francesa su madre. Al regreso de Pessoa en 1905, en la capital lusitana se leía y se consumía ávidamente los productos franceses (según la célebre crítica de Eça de Queirós). Fue posiblemente la crítica al simbolismo francés realizada por Pessoa también una búsqueda de equilibrio, en tanto que su genio recupero lo mejor de las tres culturas con las que estaba familiarizado: la lusitana, la inglesa e inevitablemente la francesa. En tiempos del joven Pessoa en Lisboa, los simbolistas franceses predominaban en las publicaciones literarias de Portugal. En contraste, los modernistas portugueses tenían poca difusión en las publicaciones de Francia. Fue posiblemente la crítica al simbolismo francés realizada por Pessoa también una búsqueda de equilibrio entre el genio francés y el portugués. A través de Jean Seul, Pessoa no se dará a la tarea de hacer una crítica objetiva de Francia como podría ser la realizada en otros textos “no-satíricos”. Se trata más bien de un ejercicio literario creativo: la crítica mordaz de un joven portugués (Pessoa) escribiendo en inglés los proyectos de un heterónimo francés quien a través de un uso irónico, procaz y escatológico de su lengua se dará a la tarea consciente de revelar el exhibicionismo decadente de su cultura. BIBLIOGRAFÍA Obras de Fernando Pessoa  Escritos sobre génio e loucura, Imprensa Nacional-Casa de Moeda, Lisboa, 2006, Vol. VII, Tomos I-II. Edição crítica de Jerónimo Pizarro.  Obras de Jean Seul de Méluret, Imprensa Nacional-Casa da Moeda, Lisboa, 2006, Vol. III. (Edição e estudo de Rita Patrício e Jerónimo Pizarro, Ministério da Cultura, Grupo de Trabalho para o Estudo do Espólio e Edição da obra completa de Fernando Pessoa). Crítica a la cultura y estética francesas  Páginas de Estética e de Teoria e Crítica Literárias, Ática, Lisboa, 1966.  Páginas Intimas e de Auto-Interpretação, Ática, Lisboa, 1996.  Textos de Crítica e de Intervenção, Ática, Lisboa. Obras Completas, s.f.  Brechon, Robert, « Fernando Pessoa et les Décadents français », Arquivos do Centro Cultural Português. Homenagem a Paul Teyssier, Fundação Calouste Gulbenkian, Lisboa-Paris, 1987. pp. 785-791.  Internacional do Centenário de Fernando Pessoa, Secretaria de Estado da Cultura, Lisboa, 1990. pp. 202-203.  Durand, Gilbert, « Fernando Pessoa: a Persistência européia do mito e o reencantamiento da modernidade », Colóquio Fernando Pessoa e a Europa do século XX”, Fundação de Serralves, Porto, Outubro de 1988. In Durand, Gilbert, Portugal. Tesouro oculto da Europa. Esquilo, Lisboa, 2008. pp.115-131.  Lopes, Teresa Rita, « Fernando Pessoa et le drame symboliste, héritage et création », Éditions de la Différence, Paris, Collection, Les Essais, 2004.  Lopes, Teresa Rita, « O encontro de Fernando Pessoa com o simbolismo francês », In Rapports culturels et littéraires entre le Portugal et la France, Actes du Colloque Paris 11-16 Octobre, 1982, Foundation Gulbenkian et Centre Culturel Portugais, 1982. pp. 571-584.  Machado, Álvaro Manuel, « Fernando Pessoa, Victor Hugo e o pós-romantismo em Portugal », In Encontro Internacional do Centenário de Fernando Pessoa, Secretaria de Estado da Cultura, Lisboa, 1990. pp. 286-291.  Prado Coelho, Eduardo, « Pessoa/Soares e a cultura em língua francesa », In Rapports culturels et littéraires entre le Portugal et la France, Op. cit. pp. 585-597.  Saraiva, Arnaldo, « Incidências francesas no modernismo português », In Rapports culturels et littéraires entre le Portugal et la France, Ibid. pp. 545-557

Claustro de Sor Juana, México

Claustro de Sor Juana, México
Neurohumanidades. Jornadas distorsiones de la mirada

NEUROHUMANIDADES

Gracias por visitar nuestro blog . Aquì las matemàticas son hermanas de las poesìas y de las filosofìas. Aprendamos juntos a gozar sin fin de la belleza impregnada de virtud y de verdad.

Seguidores