PRIMAVERA 2009

  • COLABORACIONES Angel MENDEZ. Teologia apofatica y postmodernidad: Jean-Luc Marion y el discurso teológico./ Francisco GOMEZMONT. La neuroliteratura ante Fernando Pessoa y Paul Valéry./ Pauly ELLEN BOTHE. Genio y locura en los escritos de Fernando Pessoa,/ Joseline VEGA OSORNI. Jean Seul y Fernando Pessoa: Degeneración y Decadencia./ Mirada neurohumanística de las nuevas generaciones:Ana ZARAK QUINTANA y Alejandra CHAVEZ. Pensamiento, lenguaje y cultura./ Entrevista : neurohumanistica a Michel Maffesoli. COMENTARIOS.

3 ene 2011

Relatorías

Relatoría V Coloquio de NeuroHumanidades Instituto Nacional de Psiquiatría (21-Sep-2010) 1.- Francisco Pellicer Graham “La simetría en biología y el caso del Situs Inverso”. O donde el locus de algunas funciones biológicas se encuentra invertido (lo que debería estar a la derecha se encuentra a la izquierda, y viceversa). Una de las cuestiones más actuales de la biología es el problema de la simetría (Bilatelia). A partir de los triblastos las estructuras biológicas cuentan con un nodo o eje según el cual podemos distinguir un locus derecho o izquierdo (quiralidad). Esta simetría biológica aparece incluso a nivel molecular. Esto resulta sumamente importante en la fabricación de fármacos, en donde la quiralidad de las moléculas cumple un factor determinante en los efectos esperados en los sujetos donde se aplican. La biología y las neurociencias descubren que nuestras estructuras cerebrales también pueden presentar un situs inverso. ¿Qué sucede cuando la topología de las algunas funciones cerebrales se encuentra invertida? Como se ve esto abre un nuevo panorama para la comprensión del cerebro. 2.- Leonor Hernández “Hormonas sexuales y percepción visual.” La simetría juega un papel importante en la atracción de los sexos. Durante el periodo embrionario los varones experimentan un baño de testosterona en el útero de la madre. Tal fenómeno determina la simetría de sus estructuras físicas, específicamente de sus caracteres sexuales secundarios. Esto, al parecer, tiene un efecto preponderante al momento de la elección de pareja. Por ejemplo, en las mujeres el estatus social, la capacidad de obtener recursos, y la habilidad como padres, por parte de los varones, representan criterios importantes al momento de elegir. La simetría corporal es un factor determinante de elección de pareja. Se ha observado que los varones simétricos tienen más parejas sexuales que los varones asimétricos; y éstos son mejores padres que los otros. En una prueba de rostros “promedio”, donde se detecta cierto grado de simetría, las mujeres tienden a elegir a los más simétricos, justificando que son mejores padres y proveedores de recursos. 3.- Francisco Gómez Mont “Impacto de la Fotografía cerebral en las Humanidades.” Acerca de la Neuro-Estética y la Neuro-Historia. Gracias a la tomografía de positrones podemos identificar 30 pares de zonas diferentes del cerebro donde tiene lugar la experiencia visual. La pregunta por antonomasia acerca de la percepción visual es sobre la belleza. ¿Cómo la percibimos? Estudios preliminares llevan a la conclusión de que existe una activación emocional de los lóbulos frontales versus corteza-premotora. ¿La belleza es un algo objetivo o subjetivo? Salomónicamente las neurociencias aportan datos para responder, es ambas: la Ínsula es la zona del cerebro que se activa cuando estamos en presencia de la belleza objetiva (simetría, proporción aúrea, número de Fibonaci), mientras que la Amígdala es la zona que se activa cuando hay una apreciación subjetiva. Por otra parte, las neurociencias están aportando información acerca de la interpretación neuro-fisiológica de la historia: los hemisferios cerebrales y la plasticidad cerebral se vuelven claves hermenéuticas para analizar la cultura humana. 4.- Héctor Pérez Rincón “Un caso de dislalia en la Divina Comedia, y el fugaz episodio de los demonios chocarreros”. Un hermoso ejercicio nupcial entre las neurociencias y las humanidades. La literatura ofrece a la reflexión de los científicos algunos enigmas, como el de Pluto en el cuarto círculo del infierno. Este demonio de Dante padece, a pesar de sus dotes lingüísticas, serias dificultades jergonofásicas. En todo caso el autor quiere mostrar que en el infierno los demonios sufren de cierto retraso mental que los obliga al lambdacismo o a la dislalia. Frente a todas las formas de la maldad humana, las burlas del pelotón chocarrero son una forma de distanciamiento irónico; son una expresión del otro yo del propio Poeta que se otorga a sí mismo, y a sus lectores sorprendidos, un terapéutico momento de inesperada risa. La preocupación del lenguaje en Dante aquí se manifiesta en su uso lúdico e irónico, en su conocimiento de varias lenguas y en la correlación de perturbaciones lingüísticas asociadas a problemas mentales. 5.- Juan Castaigns “Neuro-Antropología: Simbólica y Belleza”. La oposición estructural entre significante y significado ayuda a interpretar la relación entre lo simbólico y el arte pictórico. Hacer una hermenéutica pictórica a partir del estructuralismo de Claude Lévi-Strauss, es hacerse de una poderosa herramienta cuyo objetivo es distinguir y otorgar un valor a las oposiciones entre los elementos en el interior de un sistema. Por ejemplo, oposiciones entre animado vs inanimado, no-humano vs cultural, humano vs animal. A través de pinturas de Manet, Tiziano, Jusepe de Rivera, Diego Rivera, se presenta un ejercicio de hermenéutica estructural. Es decir, se muestra una especie de gramática cerebral que pone en marcha un Bricolage (conjunto de símbolos y signos), cuyo objetivo es mostrar la estructura de las oposiciones; proporcionar claves hermenéuticas que permitan una experiencia estética más contextualizada y profunda. 6.-Julieta Rivera “Estudio fenomenológico de la Mirada Artística”. La pintura como analogía de la visión. En Occidente el orden del conocimiento se ha centrada en el sentido de la visión. El mundo nos entra a través de los ojos para poder pensarlo, imaginarlo y representarlo. El centro cerebral de reconocimiento de la mirada del otro es considerado a la luz de la fenomenología: la mirada del otro, la experiencia de sentirse vistos y observados; es una instancia sobre la que no tenemos control; en ella se entrelaza la amenaza con la vulnerabilidad. Es un atentado contra nuestras certezas. En Merleau Ponty la imagen no es sólo una representación, es una presentación de una existencia que coexiste con nosotros. El acto de pintar es análogo de ver. Los pintores no sólo ven las cosas, sino también son vistos por ellas. Foucault nos habla de ser mirados en las Meninas de Velázquez. Jean Luc Nancy ve en la pintura la arena donde se pone en juego la identidad y la subjetividad. Para Sartre la vergüenza y la angustia son dos sentimientos activados por la mirada del prójimo. 7.- Silvia Cruz “Alucinaciones y substancias Psicoactivas”. Los alucinógenos tienen un componente muy humano y profundamente subjetivo, desde la manera nombrarlos: “psicodélicos”, reveladores de la mente; tactógenos, “contacto interno”, enteógenos, “contacto con los dioses”. La alucinación es una percepción sensorial sin el concurso de un estímulo externo; los alucinógenos son sustancias químicas que a dosis no tóxicas producen cambios notables en la percepción, sin perder por ello la conexión con el entorno del individuo. Algunos ejemplos: peyote (mezcalina), hongos alucinógenos (psilocibina, silocina), oleoluqui (etil-amida del ácido lisérgico), ayahuasca (dimetil-triptamina), LSD (dimentil-amida del ácido lisérgico), sapos (bufotenina). El sustrato neurofisiológico en donde se producen los efectos de los alucinógenos es la corteza occipital del cerebro y la corteza pre-frontal. Las alucinaciones se pueden modular por la relación con el entorno y a partir de esto se explican ciertos fenómenos culturales de carácter ritual y religioso. 8.- Zaira Teresa Liñán “Museo y Jardín Escultórico Edward James”. El museo del Surrealismo en Las Pozas, Xilitla, S.L.P. «Una pintura colgada en la pared de su recámara cuya escena era una ciudad amurallada, despierta la fantasía en el niño que observa. Éste sueña con una ciudad donde no halla murallas, barrotes, puertas cerradas, nada que sea limitante y esa ciudad se llamará Seclusia. Sueño que lo acompaña a través de la vida. Me atrevo a decir que fue el arranque a la búsqueda de la ciudad ideal dónde materializar este sueño». Edward Frank Willis James (1907-1984) pieza clave y detonante del arte surrealista. Su obra cumbre es el Jardín escultórico en Rancho Las Pozas, Xilitla. René Magritte, Salvador Dalí, Leonora Carrington, Remedios Váro, Katy Orna, a pesar de haber sido amigos de James, nunca fueron invitados a asistir al Jardín escultórico. Sin pretender hallar en ese museo de sitio ninguna finalidad de uso, podemos decir que la fusión lograda ahí, entre el concreto, la selva y el agua, invita a un deleite de lo bello. 9.- Rita Alazraki “Belleza Convulsiva”. O de cómo el surrealismo rescató a Leonora Carrington de un mundo en el que no quería participar y a la vez de su propia crisis mental. Se relacionan dos conceptos: la belleza convulsiva y la enfermedad mental, en particular la histeria. La idea de enfermedad mental como una idea romántica de trastorno de personalidad. «El surrealismo pretendía ante todo en lo intelectual y lo moral una crisis de conciencia del tipo más general y más grave posible», según André Breton. El surrealismo reformuló conceptos fundamentales como sujeto, realidad, belleza, verdad, conocimiento, salud y enfermedad. En torno al sujeto los surrealistas se aproximaron a disciplinas como psiquiatría, neurología y psicoanálisis. Se interesaron por los fenómenos del inconsciente, la imaginación y las enfermedades mentales. La belleza convulsiva será erótico-velada, explosiva-fija, mágico-circunstancial. Lo ominoso (siniestro, Heimlich freudiano), como una confusión entre lo real y lo imaginado, lo animado e inanimado y la usurpación del referente por el signo, fue meta principal del surrealismo. 10.- Martha León Olea “Belleza Neuronal”. Mostrar la belleza de las neuronas a través de técnicas de tinción. Los referentes fundamentales en este campo son Santiago Ramón y Cajal y Camilo Golgi. Se muestran fotografías de neuronas teñidas según varias técnicas: a) enzimáticas donde se utiliza el funcionamiento de una enzima y los efectos de éstas en algunas neuronas haciéndolas visibles; b) inmuno-histoquímicas, utilización de anticuerpos contra alguna sustancia que producen las neuronas [anti-serotonina, anti-dopamina]; c) basadas en manipulación de genes, en donde al producirse proteínas se pueden lograr tinciones de colores fluorescentes en las neuronas. Se comparan tinciones de neuronas, entre la técnica de violeta de cresilo y las nuevas técnicas arriba mencionadas. La tinción de neuronas es un arte, porque el resultado de la aplicación de esas técnicas produce una experiencia que emociona y causa un impacto en el observador. 11.- Juan Pablo Rendón “Poesía y Matemática: Badiou y Pessoa”. La neuro-filosofía implícita de Badiou. Si Badiou ha abierto el abanico de procedimientos de verdad para la Filosofía (ciencia, arte, política y amor), y ha asumido el riesgo de encontrar verdades en la poesía, tenemos que asumir el riesgo de tomar a las neurociencias como un procedimiento genérico para hallar verdades. Por ejemplo, entender que la confluencia entre matemática-poesía-filosofía se da gracias a una neuro-semántica. Hay mucho que probar en esta hipótesis, lo cierto es que en el propio cerebro de Pessoa sucedió algo, y en el de Badiou otro tanto, y de uno a otro se verificó la realidad de una Idea, transmitida desde mundos diferentes en individuos concretos, corporalizados: la verdad del ser como multiplicidad de multiplicidades. «Ser dignos de Pessoa significaría aceptar la co-extensión de lo sensible y de la Idea, sin conceder nada a la trascendencia de lo Uno. Pensar que no hay nada más que múltiples singularidades pero sin caer en ningún principio que re-ensamblaría el empirismo». Relatoría V Coloquio de NeuroHumanidades KURUWI (24-Sep-2010) (“Primer Coloquio de Neuro-educación”) 1.- Patricia Gutiérrez “Pedagogía Multidimensional para la sabia transformación del mundo”. ¿Qué tipo de educación se necesita en este siglo XXI? Kuruwi, lugar de niños, inspirándose en el pensamiento complejo de Edgar Morin (interdisciplinaridad, complejidad), propone una pedagogía Inter-Multi-dimensional que potencie el pensamiento complejo. La nueva forma de concebir el aprendizaje implica generar disposiciones [cognitivas, sociales, estéticas, éticas, creadoras, históricas, trascendentes] simultáneamente para comprender la complejidad planetaria y responder con sabiduría. La educación debe ser autopoiética, capaz de generarse a sí misma, capaz de reproducirse a sí misma; capaz de generar nuevas formas, de seguir nuevos patrones de evolución y de ser multidimensional. Para lograr esto se han desarrollado tres herramientas pedagógicas: ensambles (instancias de espacio y tiempo pedagógico multidimensionales, intra-inter-dialógico, socio-constructivista), encuentros (aprender a ser y aprender a vivir con otros) y la díada investigación-producción (indagar para crear). 2.- Francisco Gómez Mont “Neuro-estética y Neuro-historia.” La cultura es un fenómeno biológico; es posible por la capacidad de modificación y plasticidad del cerebro humano. Se muestra cómo el cerebro emocional (Ínsula, Amígdala, Cíngulo, Corteza orbito-frontal) está presente en la estética. Los estudios de quince mil pinturas y el reconocimiento de rostros ofrecen material muy interesante para la Neuro-estética. Algunas de las técnicas para observar los fenómenos neuro-estéticos: tomografía de positrones (seguir punto por punto la bioquímica cerebral), campos electromagnéticos y resonancia magnética funcional (irrigación sanguínea cerebral). ¿Dónde está el centro cerebral de la belleza objetiva? La belleza objetiva (proporción aúrea, número de Fibonaci y simetría facial) está localizada en la Ínsula, mientras que el gusto subjetivo de la belleza encendía la Amígdala. Por otra parte, para entender la historia humana es necesario considerar también los procesos de larga duración donde se fue adaptando la fisiología cerebral y hormonal humana. 3.- Juan Pablo Rendón González “Neuro-humanidades en la escuela: poesía y matemáticas”. La interacción entre ambas une dos mundos aparentemente diferentes: la intuición y la formalización deductiva. Matemática y poesía son desarrolladas por distintas áreas del cerebro. Como recurso didáctico para desarrollar habilidades matemáticas se puede considerar a la poesía; su lenguaje puede convertirse en una poderosa aliada para lograr objetivos pedagógicos. En la Universidad de Connecticut en USA, se ha puesto en práctica esa hipótesis. Los investigadores han descubierto que el uso más común de poesía, y otras artes, en las clases de matemáticas, a nivel universitario (dirigido a estudiantes cuya currícula académica mayor tiene que ver con las humanidades), ayuda a desarrollar en el estudiante un aprecio por las matemáticas; a disminuir la ansiedad de enfrentarse a ellas; de igual manera favorece el desarrollo del pensamiento matemático. Y todo esto es posible gracias a dos procesos cerebrales esenciales: el reconocimiento de patrones y la formalización (paso de lo concreto a lo abstracto), ambos presentes en el ejercicio de la poesía y la matemática. 4.- Joseline Vega Osornio “La neuro-literatura: las narrativas y el desarrollo de la conciencia”. La neuro-novela como un nuevo género literario, inspirado en descubrimientos de las neurociencias o de la psicología evolutiva. ¿Por qué la literatura siempre ha existido? ¿Por qué tenemos una inclinación por los personajes fantásticos? Se parte del paradigma revolucionario del siglo XX: la naturaleza humana se complementa entre: la razón y la emoción, la historia natural y la fenomenología, la biología y la cultura. El cerebro es como la interfaz entre la parte biológica y la parte cultural del humano; una relación sumamente imbricada entre naturaleza y cultura. Las narrativas del imaginario, sobre todo en su gama ficcional y poética, aportan una verdad: el mito como una fuente de conocimiento del mundo. Gilbert Durand: el mito como unidad hermenéutica del imaginario colectivo, y su relación con la biología humana. Cada mito habla de la naturaleza humana, su representación simbólica reúne lógica con intuición. Los mitos comprimen sentido, proporcionan significado a través del imaginario simbólico. 5.- Liebe Dantus “La inteligencia desde un punto de vista multidisciplinar.” La educación se beneficiaría de la aplicación del conocimiento multidisciplinario. La inteligencia es la capacidad para resolver problemas y crear productos que sean valiosos en una o más culturas. La gran cantidad y variedad de problemas a los que se enfrenta la persona nos hacen pensar que la resolución de problemas debe ser multiforme. Esta variedad de formas de resolución da lugar a diferentes tipos de inteligencias: musical, lógico-matemática, lingüística, espacial, corporal, interpersonal, intrapersonal, naturalista; inteligencias múltiples de Howard Gardner. Su proyecto “Cero” tiene como meta cambiar el modelo educativo a partir de su modelo de inteligencias, de tal suerte que la currícula académica incluya áreas donde se pongan en juego y desarrollen las distintas habilidades cerebrales en cada individuo. Los esfuerzos para lograr esto no sólo debe abarcar a la escuela, también tienen que incluir la labor educativa en el hogar. 6.- Paulina García Vallejo “Comunidades de aprendizaje abierto (Open Learning Communities).” La importancia de volverse sujetos de su propio aprendizaje. La educación debe ser algo que genere una motivación por aprender, toda vez que es una necesidad intrínseca del ser humano. Las Comunidades de Aprendizaje Abierto aprovechan el desarrollo e interacción social de sus miembros. En lugares donde la educación formal no es alternativa el intercambio de conocimientos y de habilidades se vuelve un recurso importante para el desarrollo de la comunidad. Generalmente estos procesos se dan autogestivamente, es decir, los sujetos del grupo hacen manifiesta una problemática sentida, una necesidad experimentada; como tal, la relevancia de su solución involucra a todos sus miembros. Así los temas de conocimiento son de sumo interés comunitario. La generación del conocimiento en este contexto permite que los sujetos se hagan dueños del proceso de transformación de su realidad. 7.- Raquel Ruiz Alcántara “Algunas ideas de Frederic Turner sobre la belleza”. La belleza es entrar a la plenitud de toda vida humana, de acceso a la realidad objetiva del Universo. El valor es continuamente creado por el universo natural; los seres humanos pueden ser parte de él y acelerar el crecimiento de lo valioso a través de un trabajo delicioso y disciplinado. El arte es cultura en comunión y en comunicación consigo misma; es como el cerebro: existe en un mundo de simulación y de modelización; es campo experimental para conceptos morales y políticos más maduros. La belleza involucra múltiples circuitos cerebrales. Todos tenemos una neurobiología que nos premia por el reconocimiento y creación de ciertos patrones complejos organizados y unificados, engramas tradicionalmente conocidos como bellos. La belleza es no determinística y ordenada, conlleva un elemento necesario de sorpresa pura; es la consistencia paradójica entre el caos y el orden. La belleza sólo existe si se acepta la realidad de la vergüenza; es un premio que se otorga el cerebro a sí mismo por ciertos actos creativos.

5 oct 2010

BELLEZA NEURONAL

El día martes 21 de septiembre el Coloquio tuvo lugar en el Instituto Mexicano de Psiquiatría en el que las conferencias tocaron el tema de la belleza como propiedad del Universo. Apreciada y analizada en diversas dimensiones (como las constelaciones neuronales, las ilusiones visuales, la imaginación simbólica y literaria), la belleza es por vez primera tema de interés neuropsicológico y de neuroimagen.

4 oct 2010

V COLOQUIO NEUROHUMANIDADES, 2010. INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÌA

ASÍ VAMOS… LA ACADEMIA MEXICANA SE SUPERA Y ALCANZA NIVELES DE EXCELENCIA Juan Castaingts Teillery Profesor Investigador UAM-I Estoy sorprendido de lo bien que se encuentran y además de lo rápido que avanzan muchos sectores de la academia mexicana. En la última semana he tenido pruebas tangibles de este hecho. El martes 21 participé, como lo he hecho desde hace cuatro años, en el 5º Coloquio de Neurohumanidades que año con año organiza el Dr. Francisco Gómez Mont Avalos. Debo presentar a éste interesante personaje. Es un hombre de una cultura impresionante que tiene como profesión inicial la psiquiatría; cada año organiza un coloquio sobre neurohumanidades en el que lleva a todo tipo de investigadores mexicanos que trabajen alguna conexión entre las modernas neurociencias y cualquier rama de la ciencias sociales o humanas; es maestro de la Universidad Iberoamericana y de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM; es una persona con gran dinamismo y una alta capacidad de organización; su espíritu está abierto a todo tipo de pensamiento y corrientes del saber y es un gran impulsor de la relación entre la neurociencia y las ciencias sociales y humanas. He asistido a varios de sus coloquios y veo con agrado que cada año el nivel académico se supera. La reunión del martes pasado se realizó en el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”. El tema base fue la relación entre los resultados de la neurociencia y el concepto de belleza. Participaron en el coloquio psiquiatras, neurocientíficos y humanistas de diversa índole. El resultado fue espléndido por la calidad de los trabajos. Se inauguró con un trabajo del Dr. Francisco Pellicer sobre “Simetría, situs inversus y lenguaje”, luego tuvimos una conferencia del Dr. Héctor Pérez Rincón sobre un análisis en torno a la Divina Comedia de Dante. La exposición del propio Francisco Gómez Mont versó sobre los procesos que se producen en el cerebro al contemplar o crear la belleza y además, hubo un conjunto de presentaciones entre las cuales se pueden mencionar las de: Leonor Hernández sobre hormonas sexuales y percepción visual, Julieta Rivera en torno al riesgo de la mirada, Sivia Cruz sobre las alucinaciones y las substancias psicoactivas, Rita Alazraki en torno a la belleza convulsiva, Martha León Olea sobre belleza neuronal y Juan Pablo Olea sobre la relación entre poesía y filosofía del poeta portugués Pessoa. A mí me tocó hablar sobre la relación entre la antropología simbólica la neurociencia y la belleza. Las neurociencias constituyen una revolución en las ciencias sociales y humanas. Por primera vez en nuestra historia comenzamos a saber cómo funciona el cerebro y por tanto, al estudiar lo social, ya no tenemos razón de hacer hipótesis sin fundamento o fantasiosas en torno a la forma del pensar de los seres humanos. Ahora tenemos a nuestra disposición datos sólidos provenientes del análisis científico y por ende, podemos conocer mucho mejor al ser humano y su sociedad. En economía se ha desarrollado la denominada “neuro-economía” (de la cual hablaré en otros artículos), que ha removido las bases fundamentales del pensamiento económico. Por ejemplo, ahora sabemos que el actor económico actúa en su pensar en forma muy distinta a lo que suponen las corrientes neoclásicas y neoliberales y que por tanto, estas corrientes son pseudos-ciencias. Pertenezco a la Maestría y Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa) que tiene el máximo reconocimiento que da CONACYT (Nivel Internacional) y ahí se trabaja en tres líneas: Procesos Sociales, Procesos Políticos y Economía Social. Puedo constatar el buen nivel de las tesis que se presentan y la mejoría académica que se da año con año. El Dr. Enrique de la Garza ha sido uno de los pilares edificadores de este grupo académico de trabajo. En la UAM-I también, se encuentra la Maestría y Doctorado en Ciencias Antropológicas, en donde también trabajo y soy testigo del buen nivel académico de alumnos y profesores, de la sana concurrencia de distintas corrientes de análisis y de la existencia de muchas tesis doctorales de nivel académico internacional. La semana pasada tuve el honor de participar como jurado en el examen doctoral de César Armando Salazar López de la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán (UNAM), quien trabajó sobre un paradigma teórico alternativo sobre la acumulación de capital y la distribución del ingreso. Tuvo la excelente dirección de Guadalupe Mantey y por unanimidad, se le otorgó la mención honorífica. Hay una distancia enorme y creciente entre el trabajo de la academia mexicana y la mediocridad de nuestros políticos. castaingts42-juan@yahoo.com.mx NEUROHUMANIDADES. ARTÌCULO PUBLICADO POR EL PERIÒDICO DE CIRCULACIÒN NACIONAL, EL FINANCIERO. JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2010.

3 oct 2010

V COLOQUIO NEUROHUMANIDADES

El pasado 20 de septiembre tuvo lugar la inauguración del V Coloquio de Neurohumanidades en la Universidad del Claustro de Sor Juana, Ciudad de México. En el vestíbulo del auditorio "El Divino Narciso" una elegante exposición en honor a la mujer iluminaba el recinto mortuorio de Sor Juana. Estructuras flotantes, translúcidas y geométricas adornaban el espacio de ciudados pisos de madrea y plateados espejos brillantes, así como de muebles barrocos y doradizantes de la época. El auditorio, de piedra antigua y enormes cúpulas, sillas de madera y restos de un retablo dorado en el que Sor Juana a tomado el lugar de la paloma blanca, a media luz reunía a la comunidad de alumnos y profesores de esta genuina Universidad mexicana. En este contexto, el V Coloquio de Neurohumanidades fue inaugurado por el Dr. Paolo Pagliai, rector de la Universidad. Sus palabras nos recordaron la sabiduría renacentista del genio florentino: NO EXISTEN CIENCIAS QUE NO SEAN HUMANAS.

2 ago 2010

Coloquio Neurohumanidades 2010

V COLOQUIO: NEUROHUMANIDADES INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRIA “RAMON DE LA FUENTE” MARTES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2010 9.00 INAUGURACION. FRANCISCO PELLICER SIMETRIA, SITUS INVERSUS Y LENGUAJE (CHAIR: GUILLERMINA NATERA REY) 9.20 CONFERENCIA MAGISTRAL HECTOR PEREZ RINCON BELLEZA LITERARIA: UN CASO DE DISLALIA EN LA DIVINA COMEDIA Y EL FUGAZ EPISODIO DE LOS DEMONIOS CHOCARREROS (CHAIR: HECTOR SENTIES, EN MEMORIA DE J.M. CALVO Y OTALORA) 10.00 NEUROENDOCRINOLOGIA/NEUROGENERO LEONOR HERNANDEZ. HORMONAS SEXUALES Y PERCEPCION VISUAL EUSEBIO RUBIO LA NEUROIMAGEN Y LA CIENCIA DE LA SEXUALIDAD GLORIA BENITEZ EL CITOESQUELETO MICROTUBULAR Y LA NEUROTRANSMISION ANA MARIA SANTILLAN PSICOLOGIA EVOLUCIONARIA Y VIDA COMUNITARIA (CHAIR: ASUNCION LARA, EN MEMORIA DE AUGUSTO FERNANDEZ GUARDIOLA) 11.40 RECESO 12.00 NEUROBELLEZA JULIETA RIVERA MERLEAU-PONTY, NANCY Y EL RIESGO DE LA MIRADA JUAN CASTAIGNS NEUROANTROPOLOGIA SIMBOLICA Y BELLEZA SILVIA CRUZ COGNICION VISUAL, ALUCINACIONES Y SOLVENTES ORGANICOS FRANCISCO GOMEZ MONT AVALOS NEUROCOGNICION VISUAL Y BELLEZA ZAIRA LIÑAN MUSEO Y JARDIN ESCULTORICO EDWARD JAMES RITA ALAZRAKI BELLEZA CONVULSIVA BELLEZA NEURONAL MARTHA LEON OLEA INTERVENCION ESTETICA AL ELECTROENCEFALOGRAMA IVAN KRASSOIEVITCH (CHAIR: JOSELINE VEGA OSORNIO. EN MEMORIA DE JULIAN VILLARREAL) 2.40 CLAUSURA GUILLERMINA NATERA REY NEUROPSICOLOGIA/NEUROANTROPOLOGIA (CHAIR: ARMANDO VAZQUEZ LOPEZ GUERRA) U.I.A. PUEBLA. MIERCOLES 22 SEPTIEMBRE DEL 2010 9.00 INAUGURACION. JUAN LUIS HERNANDEZ AVENDAÑO. (CHAIR: EMMA MORALES. EN RECONOCIMIENTO A ALEXANDRE GANOCZY) 9:30 NEUROESPIRITUALIDAD Y NEUROETICA. ALEXANDER ZATYRKA P. RELACIONES CIENCIA/CULTURA/FE EN LA ERA POSTSECULAR. C. MAGISTRAL. FRANCISCO GOMEZ MONT AVALOS. NEUROETICA/NEUROESPIRITUALIDAD/NEUROCULTURA ANGEL FRANCISCO MENDEZ MONTOYA DEGUSTACION Y TEOLOGIA FILOSOFICA (CHAIR. PATRICIA GUTIERREZ-OTERO. EN MEMORIA DE MONICA GENDREAU MAURER DE LOZANO) 11.00 RECESO 11.30 NEUROARTES. CIRILO BAILON. ARTE, PSICOTERAPIA Y COMPLEJIDAD NELLY RAMIREZ. IMÁGENES DE LA ESPIRITUALIDAD FEMENINA JOSELINE VEGA OSORNIO. NEUROMETAFORAS, NEURONARRATIVAS Y NEURONOVELAS CITLALI MALDONADO. PERFORMANCE/ARTE/HIPNOSIS FRANCISCO GOMEZ MONT AVALOS NEUROCINEMATOGRAFIA Y NEUROESTETICA VISUAL FRANCISCO LOPEZ RUIZ DAMIEN HIRST LUIS TAMAYO PSICOANALISIS, ASCO Y VERDAD (CHAIR: JAVIER RECIO. EN RECONOCIMIENTO A ALAIN BADIOU) 2:30 RECESO 4.00 GUILLERMO HINOJOSA NEUROCIENCIAS PARA EDUCADORES CONFERENCIA MAGISTRAL (CHAIR: GONZALO INGUANZO. EN MEMORIA DE JACOB ROBERT KANTOR) 5.00 CONVERSATORIO (CHAIR. GUILLERMO HINOJOSA. EN MEMORIA DE SOCRATES) 6.30 CLAUSURA GONZALO INGUANZO (CHAIR. ALEJANDRO ORTIZ COTTE.EN MEMORIA DE MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO) CLAUSTRO DE SOR JUANA . LUNES 27 DE SEPTIEMBRE DEL 2010 9.00 JOSELINE VEGA OSORNIO NEUROLITERATURA NEURONOVELAS Y OTRAS NEUROLITERATURAS. JUAN PABLO RENDON LA NEUROCIENCIA COGNITIVA Y LA FILOSOFÍA: ¿ DIGNOS DE PESSOA? FERNANDO AZCARATE BATAILLE, LACAN Y BADIOU CARLOS GÓMEZ CAMARENA ZIZEK Y LA CINEMATOGRAFIA (CHAIR: SANDRA LORENZANO) 11.00 RAFAEL SALIN PASCUAL NEUROLIBERTADES ESTROGENOS: NEUROETICA Y NEUROENDOCRINOLOGIA ILANA BOLTVINIK ¿TRANSGRESION ILIMITADA EN LO PERFORMATIVO? ALEXANDRE DE POMPOSO CONSCIENCIA, TIEMPO Y GRADOS DE LIBERTAD CONFERENCIA MAGISTRAL (CHAIR: SOLEDAD GALDANES) 1.00 NEUROARTES (CHAIR: ILANA BOLTVINIK) NEURORREDES: NEUROSACRAS/NEUROESTETICAS/NEUROEROTICAS FRANCISCO GOMEZ MONT AVALOS RAQUEL RUÍZ ALCÁNTARA IVAN KRASSOIEVITCH INTERVINIENDO AL ELECTROENCEFALOGRAMA. GUILLERMO ALVAREZ BEAUREGARD LO ARQUITECTONICO Y LO SAGRAD SUSANA LABORDE DAVID LA CHAPELLE Y LA IMAGINACION PUBLICITARIA EDUARDO WARNHOLTZ DESEO/SURREALISMO/FOTON GRAFIA ANGEL FRANCISCO MENDEZ MONTOYA EL ARTE GASTRONOMICO Y LA FILOSOFIA
(Programa vigente al 10 de agosto del 2010. Sugerencias y modificaciones: franciscogomezmont@hotmail.com josvega10@hotmail.com NEUROHUMANITIES RESEARCH CENTRE TLALPAN V COLOQUIO:
NEUROHUMANIDADES. MEXICO DEL 21 AL 25 DE SEPTIEMBRE 2010 The Editor of SALUD MENTAL, a leading psychiatric journal in Latin America will share his thoughts on DANTE ALIGHIERI. The sexual, romantic and attachment brain circuits being imaged with electromagnetic and nuclear tomographs will be discussed by the immediate past President of the WORLD ASSOCIATION FOR SEXUAL HEALTH. NEURONOVELS and NEURONARRATIVES, VISUAL NEUROAESTHETICS and NEUROMYTHOLOGY presentations will focus on NEUROBEAUTY. The risks implicit in looking at another “in the eye” will be analyzed from the point of view of the phenomenology of Merleau-Ponty. Following the trend of books such as THE ORIGIN OF CONSCIOUSNESS IN THE BREAKDOWN OF THE BICAMERAL MIND; PSYCHOTROPY AND CIVILIZATION; EROS AND THANATOS: THE PSYCHOANALITIC MEANING OF HISTORY; BIOLOGY, THE SEXES AND THE COURSE OF HISTORY; THE ALPHABET AND THE GODDESS and ZEN AND THE ART OF MOTORCYCLE MAINTENANCE, we will analize the new book by MCGILCHRIST: THE MASTER AND HIS EMISSARY: THE DIVIDED BRAIN AND THE MAKING OF THE WESTERN WORLD. In it, a dual mode of NEURODIGITAL/NEUROANALOG ATTENTION is related to historical processes in the ancient world, in the renaissance , in romanticism, in modernism and in postmodernism. Presentations on the new fields of NEUROHISTORY and NEUROCULTURAL STUDIES will focus on language. We will also travel from quantum phenomena in tubulin and neuronal microtubules to speculations on the origins of consciousness. This will take place at the INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRIA, one of the NATIONAL INSTITUTES OF HEALTH, the 21 of September of 2010. The relationship between science, culture and faith will be presented by the Dean of Theology of UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA-SANTA FE. We will meditate on the relationships between food and theology, from the point of view of Christians and of Huichols; and discuss the links proposed by Stuart Kauffman between the sacred and complexity sciences, of which he is a leading biotheoretician. A psychoanalyst wil resonate the topics of truth and disgust. The field of NEUROCINEMATICS will discuss brain responses to canonical cinematography (Hitchcock) and a to a “western spaghetti” movie (Leone). Art and psychotherapy, art and hypnosis and NEUROEDUCATION will complete the activities that will take place at UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA-PUEBLA, the 22 of September of 2010. In the future, most education will be knowledgeable of its relations with brain/mind. Our NEUROEDUCATION group will discuss differences in brain architecture between girls and boys, neural basis of metaphors and narratives and brain imaging studies on visual art perception: the 25 of September of 2010 in KURUWI-PEDREGAL, a pioneer school in experimental methods of education that is reporting spontaneous awareness of the classical values of the GOOD, the BEAUTIFUL and the TRUE in young children. The NEUROHUMANITIES RESEARCH CENTRES thank this year´s participants for this vibrant meeting of NEUROMINDS, that for a fifth consecutive year affirms the RIGHT HEMISPHERE based importance of the CANONICAL WORKS of the Humanities for mental health and for an integral development of all of human potentialities in resonance with new complexity paradigms and with advances in neuroscience. Our discussions on THE NEUROEROTIC, THE NEUROAESTHETIC AND THE NEUROSACRED this year will serve as launching pad for the planning of the VI COLOQUIO: NEUROHUMANIDADES, to be held the second week of March-2011, in UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA-SANTA FE-MEXICO CITY, with the participation of prominent scholars from the ERASMUS MUNDUS JOINT DOCTORATE IN THE HUMANITIES: CULTURAL STUDIES IN LITERARY INTERZONES. ORGANIZERS: FRANCISCO GOMEZ MONT AVALOS AND JOSELINE VEGA OSORNIO.

27 sep 2009

VOLUMEN I NUMERO I, 2009. INDICE neurohumanidades

Teologia apofatica y postmodernidad: Jean-Luc Marion y el discurso teologico Angel Mendez La neuroliteratura ante Fernando Pessoa y Paul Valéry Francisco Gomez Mont Avalos Levy Genio y locura en los escritos de Fernando Pessoa Pauly Ellen Bothe El decadente Jean Seul de Méluret Joseline Vega Osornio Mirada neurohumanística de las nuevas generaciones Pensamiento, lenguaje y cultura Ana Zarak Quintana y Alejandra Chávez Entrevista neurohumanistica a Michel Maffesoli Sitio Web recomendado: “The Science Network”. Conferencias en ingles de Steven Pinker, Daniel Smail, Brian Greene, Patricia Churchland, Antonio Lazcano Araujo, David Sloan Wilson, Jonathan Gottschall, Richard, Dawkins, Daniel Dennett, etc.

TEOLOGÌA APOFÁTICA Y POSMODERNIDAD: JEAN-LUC MARION Y EL DISCURSO TEOLOGICO. Neurohumanidades

TEOLOGIA APOFATICA Y POSMODERNIDAD: JEAN-LUC MARION Y EL DISCURSO TEOLOGICO. IV COLOQUIO DE NEUROHUMANIDADES Lunes 3 de septiembre, 2009 Angel F. Méndez En Las Confesiones de San Agustín, el Santo expresa su profunda perplejidad rezando: Quid ergo amo, cum deum meum amo? ¿A quién entonces amo cuando amo a mi Dios? ¿Quién es realmente este objeto de mi amor y deseo? Si es Dios, ¿cómo puedo escapar la tentación de atraparlo en un concepto, en una idea, en una doctrina, en una perspectiva que finalmente es humana? Después del pre-moderno San Agustín, después incluso de la modernidad y de la posmodernidad, continúa surgiendo la pregunta de si el fenómeno de Dios o de lo religioso, no es, en última instancia, una mera proyección de la mente humana que más que decir algo del quid (el quién) de Dios, revela nuestras limitaciones lingüísticas y los límites de nuestras experiencias. Este ensayo esta dividido en tres secciones en las que se aborda la pregunta del “quién” de Dios y del dilema del encuentro con Dios, un acontecimiento que nos lleva a reflexionar sobre la experiencia fenoménica de Dios. Hace dos años, en el II Coloquio en Neurohumanidades, presenté la primera sección de este ensayo bajo el título de “Fenómeno y trascendencia”, y exploré el aspecto de la co-creatividad que surge en la experiencia humana de Dios. El año pasado, en el III Coloquio, presenté la segunda sección, “El discurso apofático y la mente de Dios”, y exploré la condición de lingüisticidad y discursividad que mediatiza la conjetura del “quién” de Dios y que conduce al imaginario de la participación humana en la mente de Dios. Finalmente, en este IV Coloquio, presento la tercera y última sección del ensayo. En esta sección, me concentro en algunos argumentos clave desarrollados por el fenomenólogo francés, Jean-Luc Marión, sobre todo a partir de su libro titulado Dieu sans l’etre, que –al parecer—aún no ha sido traducido al español, pero que se tradujo al inglés como God Without Being, y que en español se traduciría como Dios sin el Ser. Exploro la propuesta post-metafísica de Marión que vislumbra el “quién” de Dios no como originariamente una categoría metafísica del Ser, sino, más asombrosamente, como un acto infinito de amor kenótico (es decir, la entrega de sí). El discurso teológico nace de la receptividad de este dar de sí de Dios; es una respuesta a la iniciativa de Dios que adviene en nosotros, y que nos impulsa al compromiso de compartir con los demás y no poseer para nosotros, egoístamente, este superabundante dar de Dios. Más allá de un razonamiento metafísico, el “quién” de Dios se vislumbra desde el imaginario de un encuentro amoroso, profundamente ético, y que constituye el discurso y la práctica teológica. En su libro Dios sin el Ser, Marión, siguiendo a M. Heidegger, crítica el discurso metafísico de la modernidad por fabricar al Ser bajo el dominio del ego cogito cartesiano que convierte al Ser en una mera categoría conceptual. A partir del esquema ontológico, la conjetura de Dios se ve condicionada a seguir cánones exclusivamente metafísicos, convirtiendo a Dios en causa sui, una categoría meramente conceptual. Sin embargo, Marión puntualiza que, La narrativa cristiana no considera que Dios surge primordialmente de una causa sui, ya que no considera que Dios surge de la causalidad, o dentro del espacio teórico definido por la metafísica, ni siquiera considera que Dios surge de un concepto, sino más bien, considera que Dios surge de Dios mismo, entendido en la medida en que Dios inaugura por cuenta propia el conocimiento a través del cual se entrega—se revela. Esta sospecha de Marión hacia la metafísica avanza y se revierte contra Heidegger quien, según Marión, exige la anterioridad fenomenológica del Dasein—la experiencia del ser-en-el-mundo—como el territorio (Grund) de toda concepción del Ser, incluyendo a Dios. De seguir esta exigencia heideggeriana, la cuestión de Dios, al igual que la exigencia metafísica, también corre el riesgo de encapsular a Dios en una categoría mental o de convertirlo en un ídolo conceptual. Es por eso que, para Marión, el nombre más teológico de Dios no es el Ser, sino caritas, agape. ¿Cómo podemos pensar a Dios fuera del esquema metafísico, y aún más allá del Dasein? No es lo mismo decir que Dios está más allá del Ser, que decir que Dios es “sin” el Ser. Mientras que el más allá del Ser expresa una hiper-esencialidad en el discurso de Dios, de tal forma que expresa a “Dios” entre comillas, Marión argumenta que el referirse a Dios sin el Ser es un intento de liberar a Dios de estas comillas. Desde un discurso meramente filosófico, Dios se convierte en una mera especulación metafísica, fundando a “Dios” estrictamente a partir del pensamiento del Ser. Pero Marión nos expone a la experiencia de Dios que es anterior al Ser. Para Marión, el enunciado “Dios es un Ser” convierte a Dios en un ídolo conceptual, porque se toma la resolución de que “cada “Dios” posible, presente o ausente, de una u otra forma, tiene que ser”. En su libro Dios sin el Ser, Marión comienza sus argumentos estableciendo una distinción entre ídolo e ícono. Mientras que el ídolo congela la mirada de Dios en sí mismo, delimitando lo invisible con la mirada humana, el ícono provoca nuestra visión del Dios invisible, quien primero nos mira en el ícono supremo: Cristo, en tanto el aspecto visible de lo invisible. En oposición al ídolo conceptual de “Dios” que encarcela a Dios en un concepto, el ícono nos libera de tal encarcelamiento conceptual de Dios al apuntar más allá de los límites de la razón, de la conciencia trascendental, e incluso de la diferencia ontológica. Con el fin de abolir tal idolatría, Marión propone cruzar la palabra Dios para así retornar a su dimensión icónica, en donde “Dios se manifiesta (y no se enmascara) a sí mismo…, en donde Dios se da a sí mismo para que lo veamos”. En lugar de usar las comillas invertidas en Dios, Marión cruza la palabra Dios para indicar una realidad pre-ontológica de Dios-en-tanto-amor, como se revela, precisamente, en su entrega total en la Cruz. Ya que, como afirma el Evangelio de Juan 4:8: “Dios es amor (ho theos agape estin)”, Dios es otro que el Ser, es decir, es una realidad que consiste “más radicalmente que en el Ser, en el amar”. Este Dios amoroso precede al Ser, así como su acto de dar de sí precede al Ser: “Dios le da Ser a los seres, no sólo porque los precede, sino también porque precede a lo que les da—el don de ser. De esta manera, precedencia del Ser a los seres, se refiere a la precedencia de la donación al Ser. Esto es a lo que el Pseudo Dionisio llamó el Requisito: ‘El Ser retorna a Dios, pero Dios no retorna al Ser; El Ser se encuentra en Dios, pero Dios no se encuentra en el Ser; Dios sostiene al Ser, pero el Ser no sostiene a Dios’. El Ser, auto to einai, sólo se devela al ser obsequiado por un don; el don, que el Ser mismo requiere, se logra sólo al permitir mostrarse en un gesto de darse que es tan imprescriptible como indescriptible, el cual recibe, en son de alabanza, el nombre de bondad [el Bien, lo Bueno]”. Habría que preguntarse si el amor no tendría que ser para amar, y si Dios no tendría que primero ser para amar. La respuesta definitiva de Marión es que Dios no debe ser entendido como el terreno (Grund) del Ser, sino más bien como un acto infinito de donación de amor que muestra a Dios como ser-dado. Este acto de donación “obedece a una exigencia infinitamente más compleja y poderosa que los recursos de la causalidad eficiente”. A través de este acto de donación, Dios se define a sí mismo como el ser-dado por excelencia más que como el ser-dador: “Esta supremacía [del ser-dado] no significa ni suficiencia ni causalidad eficiente, ni siquiera primacía, sino que significa que Dios se da y permite un dar que es ser, más que cualquier otro ser-dado. En pocas palabras, Dios es el ser-dado por excelencia, el ser que es plenamente oblación (l´étant-abandonné)”. Esta entrega kenótica plena implica que Dios da sin restricciones, reservas ni limitaciones: “Dios se da plenamente, en cada aspecto que ofrece, sin ocultar ninguno de sus contornos, así como un pintor cubista hace que exploten las dimensiones de los objetos, de forma tal que yuxtapone todas sus apariencias, a pesar de las limitaciones de la perspectiva. Dios se revela a sí mismo como el dar de sí sin reservas, sin retener nada para sí. Su obviedad se desdobla en la tonalidad atonal del deslumbramiento, el asombro”. En virtud de su donación plena, Dios se hace invisible, disolviendo todos los límites (la ausencia de horizontes), presentándose no como objeto, sino como ausencia/vestigio, como lo incognoscible (la docta ignorantia de la que habla Nicolás de Cusa). La paradoja de la donación de Dios es que Dios es un fenómeno por excelencia que se revela sin adoptar una apariencia, rehusándose a ser poseído o manipulado: Y esto lo verificamos cada vez que vemos que el dar de sí es malentendido, con el pretexto de que como se da sin ser reposeído ni ser retirado, se abandona a sí mismo hasta desaparecer como objeto que pueda ser poseído, manipulado, discernido. De hecho, la donación por excelencia se arriesga a que parezca que ha desaparecido (por omisión) precisamente porque se da sin reserva alguna (por exceso). Y cada día vemos por cuenta propia esta extraña pero inevitable paradoja”. El Dios-Amor es otro que el Ser, no porque sea no-ser, sino porque es “exceso”, es la inconmensurabilidad de un dar que es (una excepción)que precede a su manifestación. Dios-Amor no es lo opuesto al Ser, sino que es otro que el ser y que el no ser. El Ser es excedido por una superabundancia de dar que precede a su aparición como fenómeno, y así de manera subversiva se rehúsa a ser poseído. El amor radical de Dios es subversivo en su acto de oblación (en su acto de dar). Pone a toda la sabiduría del mundo (1Cor 1:27) de cabeza al eliminar el pensamiento, al forzar al pensamiento a una constante auto-critica. Esto no significa que el amor de Dios sea irracional. Significa más bien que Dios atraviesa y desenmascara, y así se libera de quedar atrapado en un ídolo conceptual de la razón humana. La muerte de Cristo en la cruz es manifestación de este amor subversivo que desafía al razonamiento de la lógica. La teología es un discurso que nace de este don que se entrega a la creación y a la actividad contemplativa del teólogo. Para Marión, un discurso sobre Dios es sólo plausible bajo la pre-condición del dar de Dios. De no ser así, el discurso se convierte en una mera teología que somete a Dios a las reglas lógicas del juego del Ser que termina por atrapar a Dios en la mirada del Dasein humano. La experiencia de la superabundancia de Dios-Amor que se entrega al y por el Otro nos exige grados más elevados de deconstrucción y reconstrucción (tanto por la vía negativa [apofasis] como por la vía positiva [catafasis]) del hablar y del saber de Dios. Dios se da para ser conocido “en tanto que se da —en concordancia al horizonte mismo de la donación”. En el acto de darse, Dios se da totalmente. El discurso de Dios surge de este acto kenótico de darse: “Dar el dar más puro para la reflexión”. En el discurso de Dios, se invita al teólogo a esta dinámica de donación divina, un diálogo que consiste en dar y recibir, en escuchar (silencio) y responder (palabra). Es un diálogo que surge de la iniciativa divina que sale a nuestro encuentro, que surge del deseo de Dios de estar con y entre nosotros. Hay ocasiones en que los argumentos de Marión parecerían convertir el discurso teológico en un acto meramente extrínseco, ya que defiende la primacía de la entrega de un Dios que es absoluta Alteridad y diferencia (y con esto Marión integra las posturas tanto de Emanuel Lévinas como de Jacques Derrida). Más allá de Marión, y desde la perspectiva misma de la encarnación, se puede discernir en favor de la relación humana con Dios como un acto intrínseco (más que extrínseco) al orden de lo creado. Es el acto de lo divino en lo humano, en su aspecto más existencial, corpóreo, hasta el nivel mismo de la carne—lo que Michel Henry llama el aspecto más primordial de la vida y de la existencia, un aspecto profundamente afectivo. La encarnación nos habla de los límites entre lo divino y lo humano, ya que es una forma de tocar los confines de lo divino en lo humano y de lo humano en lo divino. La encarnación revela la hibridez humano-divina. El discurso teológico escenifica un acto profundamente amoroso, un acto de auto-donación. Es el abrazo de la trascendencia a la inmanencia, orientando la inmanencia hacia esta donación trascendental que es transformativa, y que no anula sino que más bien intensifica la inmanencia, y que finalmente da impulso al momento receptivo hasta llevarlo al compartir de esta donación con los demás a través y por medio de prácticas de amor y reciprocidad. La visión teológica, es una visión de la comunidad Trinitaria (una comunidad enraizada en el infinito dar y recibir de Dios) en su amoroso encuentro con la comunidad humana y con todo el orden creado. El discurso de la teología crea el espacio inter-medio en donde se fusionan el deseo divino y el deseo humano. Es así que, desde una perspectiva teológica, y a partir de una contemplación del misterio del “quien” de Dios, también se descubre el misterio del “quien” de la humanidad, revelando lo invisible en lo visible, a Dios en lo humano, y, al mismo tiempo, a lo visible en lo invisible, a lo humano en Dios.

La neuroliteratura ante Fernando Pessoa y Paul Valéry. Francisco Gómez Mont Ávalos Levy. Neurohumanidades

LA NEUROLITERATURA ANTE FERNANDO PESSOA Y PAUL VALÉRY. FRANCISCO GOMEZ MONT AVALOS LEVY NEUROHUMANITIES RESEARCH CENTRE FACULTAD DE FILOSOFÌA Y LETRAS IV COLOQUIO DE NEUROHUMANIDADES SEPTIEMBRE 17, 2009 La neuroliteratura y las “bellas letras” comparten interés por el lenguaje y por estructuras simbólicas bellas. El pionero del análisis neuroliterario es Roman Jakobson quien estudió la relación entre el daño cerebral llamado “afasia”, las metáforas y las metonimias. Su principal continuador es Yuri Lotman con su idea de que hay relaciones entre las asimetrías en el polisistema cerebral y las asimetrías en la semiosfera. Otro antecedente de la neuroliteratura es la utilización de la psicología evolucionaría para el análisis literario. Un libro reciente “The literary animal” editado por Gottschall y Wilson, subtitulado “la evolución y la naturaleza de la narrativa” presenta en dieciséis ensayos una visión panorámica de la interface entre la psicología y la literatura. Destaca el trabajo de Joseph Carroll, quien es el pionero de esta emergente área del conocimiento. En la Introducción, Edmund Wilson, el creador de la sociobiología, nos inspira con la posibilidad de una unión entre las ciencias y las humanidades. “El cerebro se activa más intensamente por los patrones abstractos, con alrededor de un veinte por ciento de redundancia”. El novelista Ian Mc Ewan, ganador del premio Shakespeare (Alemania: 1999), nos dice que “Si uno lee descripciones de observaciones a largo plazo hechas con suma discreción, de tribus de chimpanzes bonobo uno ve representados todos los principales temas de la novela inglesa decimonónica: alianzas hechas y rotas; algunos individuos ascendiendo y otros descendiendo; incubación de conspiraciones; venganza, gratitud, orgullo lastimado, cortejos exitosos y no exitosos, tristeza y luto”. Dylan Evans relata sus peripecias burocrático-administrativas al cambiar sus lealtades epistemológicas de Lacan a Darwin: Lacan es visto por él como un “romántico de closet”, psicoanalista surrealista que mezcla ideas poéticas de la “belleza convulsiva” con psicopatología. Debido a que hoy es posible mediante sofisticada instrumentación biomédica obtener fotografías de diversos aspectos del funcionamiento cerebral durante el procesamiento de textos literarios, la neuroliteratura es una área de investigación transdisciplinaria y experimental, ya que será factible registrar el funcionamiento cerebral durante la lectura de textos que conforman el canon literario mundial. Estos estudios hoy apenas comienzan y se enfrentan al problema de la necesidad de diseños experimentales complejos y de difícil interpretación. Los mitos y las narrativas verbales estructuran la consciencia de los individuos y sus identidades comunitarias en todas las culturas estudiadas por los antropólogos. “Somos cuentos contando cuentos”. “El poeta es un fingidor”. A la luz de las investigaciones actuales en neurociencia cognitiva, “fingidor” podría interpretarse como “simulador” en el sentido computacional del término. El cerebro humano es un simulador en paralelo. Por ejemplo, al leer la palabra “canela”, las tomografías cerebrales con resonancia magnética han demostrado que se activan las neuronas del sentido del gusto. También se han mapeado algunos circuitos cerebrales del engaño. En el artículo “embodied cognition” del doctor Barsalou, publicado en el “Annual review of psychology” del 2008, se cuestiona la existencia de procesamientos de símbolos amodales abstractos, en el cerebro humano, siendo estos simbolos amodales abstractos los predilectos de la inteligencia artificial, El cerebro humano solo contendría algoritmos perceptuales, introspectivos y motores. Esto incomoda a lingüistas que piensan que el lenguaje es muy superior a todo otro tipo de procesamiento simbólico en el cerebro. Según un creciente número de investigadores, el principio de las simulaciones en paralelo y el de los algoritmos de relajación que integran múltiples simulaciones simultaneas de unos 200 módulos cerebrales, es lo que explica la mayor parte de los actos cerebrales, constituidos por ciclos de percepción-introspección-acción. En otras palabras, nuestro cerebro opera decenas de simulaciones todo el tiempo. Algunas se vuelven conscientes. Somos similares a cien pares de videojuegos siendo operados y jugados por nosotros mismos, y por los estímulos externos de materia, energía e información. “Proclamo el advenimiento de una humanidad matemática y perfecta” dice Álvaro de Campos-Pessoa en “Ultimátum”. De acuerdo a David Mumford, Medalla Fields en matemáticas y profesor de la Universidad de Harvard, los dos metros cuadrados de corteza cerebral contienen “múltiples expertos con una profunda comprensión de formas… presentes en el mundo: cada experto hace aproximaciones basado en su conocimiento… muchas son compatibles… algunas contradicen a otras … en esta arquitectura, el trabajo matemático-computacional de la corteza es fundamentalmente el que va y viene en las vías recíprocas que conectan pares de áreas… cuando hay contradicción se tienen que tomar decisiones, las que supongo se hacen por medio de una votación, proceso que se lleva a cabo en la sumatoria de los estímulos en las dendritas de las células talámicas”. Según Alain Badiou, el mas matematico de los filosofos de hoy, Pessoa escribe la poesía mas intensa y variada del siglo XX. Inventa una complejidad poetica sin precedentes. Inaugura un camino nuevo Que no es ni Platonico ni anti-Platonico; la identidad trascendente del concepto, conciliado con la inmanencia creativa de la vida. Las cosas en Pessoa son idénticas a su idea. Por esto, la filosofía aun no es digna de Pessoa. Badiou ve en Alvaro de Campos, un vitalismo sin riendas y una intensificación de las emociones. furor de ser e identidad virtual de deseo e intuición. No hay en el oposición entre elan vital y maquinismo. Su uso sistematico del oxímoron y y su uso laberintico de la negación, crean una negación flotante, una negación al vuelo, la invención de una lógica no clásica. Fernando Pessoa (1888-1935), tenia admiración por lo matemático: “el binomio de Newton es tan bello como la Venus de Milo”, “La matemática es una ciencia solo dentro de sí misma. No es aplicable a la realidad”. “La mas naturalmente abstracta de todas las nociones mentales-la matematica- Acompaña a los genios de la acción, de la emoción y del pensamiento”. Su cognicion la esquematizaba geométricamente y gustaba de expresar ideas en forma algebraica. Utiliza las ideas de geometrías no-euclidianas, Mencionando al matematico Riemann y a Einstein, Como inspiración para su estética no-aristotelica, Basada en la idea de fuerza, Y no en la de belleza. Pessoa, tan estudiado por Badiou, Quiere dotar al lenguaje de una exactitud subterránea Que no duda en llamar matematica En su curiosidad introspectiva y en sus especulaciones sobre los modelos fisiológicos del cerebro, Pessoa se asemeja a su contemporáneo Paul Valéry (1871-1945). El poeta y ensayista francés pensaba que el universo era una creación de su cerebro. Valery anhelaba aplicar a la dinámica del espíritu los modelos geométricos y matemáticos post- euclidianos de Lobachevsky y de Riemann. Valery conoció a Poincaré y leyó a Maxwell, el genio descubridor de las leyes del electromagnetismo. Al igual que Pessoa, Valery gozaba sin fin de su propio cerebro y escribía: “la matemática es la descripción de las operaciones mentales en tanto que uno las puede notar exactamente”. Valery creía en la “posibilidad de matematizar la actividad estética”. A su vez, Pessoa-Soares anhelaba “Reducir las sensaciones a una ciencia, Hacer del análisis psicológico un método preciso Como un instrumento de microscopio”. En la neocorteza parietal inferior hay “neuronas en espejo” y mecanismos neuronales con capacidad computacional para abstraer informaciones variadas que subyacen a las capacidades intersensoriales, metafóricas y aritméticas de los seres humanos: los giros supramarginales y los giros angulares. Esta relación neurobiológica de cercania entre ecuaciones matemáticas y metáforas poéticas es un vaso comunicante crucial en las neurohumanidades. Según el crítico literario Hugo Friedrich, “La poesía es comparable a un trabajo de precisión mecánica. Ella debe hacerlo todo para situarse al nivel de las audacias de las matemáticas”. Evoca la idea de Mallarmé de que escribir poesía implica inventar combinaciones entre dominios semánticos y efectos sonoros “que posean la necesidad de una fórmula matemática”. También Valery invoca (sin asi decirlo), las capacidades intermodales de abstracción en los algoritmos neuronales de relajación, definiendo al verso como un “equilibrio maravilloso e inestable entre las fuerzas sensibles y las fuerzas intelectuales de la lengua”. Esta yuxtaposición intermodal entre lo sensorial y lo linguistico, que el psicólogo cognitivo Ramachandran postula se lleva a cabo en los giros angulares y supramarginales, punto donde se acercan los lóbulos parietales, temporales y occipitales, es diferente a las zonas cerebrales activadas por los mecanismos de causalidad. Según Friedrich, esta yuxtaposición acausal es una característica estructural de la poesía moderna: “nos confrontamos con un tipo de matemática de la ficción poética, una tentativa de trascender con la poesía los datos de la lengua y sus categorías habituales”. Asi,la poesía es comparable a las fórmulas matemáticas al formar un mundo autopoiético que es autorreferencial y no juega más que con él mismo. Al igual que el análisis matemático, las operaciones del algebra poética deducen lo desconocido de lo conocido. Basándome en la edición crítica de los escritos de Fernando Pessoa Que debería llamarse “Genio, Criminalidad y Locura”, veo que nuestro poeta, hoy homenajeado, estudió cuidadosamente de joven las teorías neuropsicológicas de la época sobre la atención y la consciencia; y que aplico este conocimiento en su propio polisistema cerebral con el fin de facilitar el trabajo de sus algoritmos de relajación, para minimizar interferencias y tratar de obtener la experiencia pura en su consciencia de las simulaciones de sus sub-circuitos cerebrales funcionando armónicamente. Estudio teoría de la evolución, Criminología, teorías de la genialidad, fisiología, psicología y neuropsiquiatría para aumentar su genialidad literaria, para mejor autoconocerse. Nos suguiere el lisboeta que cuando veamos no pensemos: “Uno de los maleficios de pensar es ver cuando se esta pensando” y efectivamente, la vía visual, predominantemente occipito- parieto-temporal, es diferente a la cognitiva, mas localizada en lóbulos frontales; a la luz de los escritos sobre “Genio, Criminalidad y Locura”, se podría parafrasear esto diciendo: “cuando excites tus vías visuales, inhibe tus vías cognitivas”. Es decir, ten la consciencia pura de lo visual y usa los resultados de tus simulaciones del mundo visual para, en otro momento, gozar de lo cognoscitivo. Pessoa era un autodidacta virtuoso en la modulación atencional de sus algoritmos cerebrales de relajación; me es sorprendente la afinidad entre tres de sus ideas (“todos los procesos de la evolución son de cerebralización”; “el sistema nervioso es la base de todo”; “la condición de toda excitación es una depresión”), y lo que piensa el principal experto hoy de los algoritmos de relajación del cerebro humano. En su teoría unificada de la neocorteza cerebral, Steven Grossberg describe como la “computación complementaria” y la “computación laminar” integran circuitos con proalimentacion y retroalimentación; con procesamiento analógico y digital; y con procesamiento pre-atencional y atencional. Son las variaciones en el diseño laminar cortical común las que encarnan propiedades de la inteligencia visual y de la inteligencia cognitiva. Los circuitos cerebrales que implementan procesos de agrupamiento y atencionales computan interacciones balanceadas excitatorias e inhibitorias. Uno de los capítulos del articulo del doctor Grossberg se titula “circuitos excitatorios e inhibitorios balanceados como un principio de diseño cortical”. Las ciencias de la complejidad hoy plantean que los atractores extraños, concepto de la matemática de los sistemas dinámicos no lineales, como lo son las redes neuronales, pueden ser representados por la actividad oscilatoria entre poblaciones de neuronas excitatorias e inhibitorias en el tejido cortical. En sus escritos sobre genio, criminalidad y locura, Pessoa escribe sobre los hechos de inhibición en su cerebro; de la híper-excitabilidad del sistema nervioso de los poetas; de la actividad de síntesis ligada a la excitación mental; de la actividad de análisis ligada a la “depresión”, término que usa como sinónimo de inhibición; de cómo la actividad incesante enajena la mente de sentimientos sociales y afectivos; de la cerebralización como “inhibición pura”. Algunas citas de las conclusiones de Pessoa derivadas de su neuronavegación son: “vengo como mensajero de la consciencia”; “toda la vida es una síntesis y una unidad”; “la vida consiste en un equilibrio entre anabolismo y catabolismo”; “entre más alto el animal, más alta la tensión y la consciencia en consecuencia”; “la poesía es la manifestación de la mente humana”; “la poesía expresa estados de la mente que no pueden ser expresados en lenguaje normal”; “el origen del conocimiento estético es sexual”; “ la actividad cerebral incesante enajena a la mente de sentimientos sociales y afectivos”; “ el amor cerebralizado es el amor puro”; “usa mucho los órganos de la observación y los órganos del pensamiento se deteriorarán”. Estas ideas justifican el interés de las neurohumanidades por Fernando Pessoa. Quizá alguna tesis doctoral documentará a detalle la relación entre Pessoa y las ciencias de la neurocomplejidad de manera como lo han hecho Van der Laan, Kirchoff y Mellet, en el libro editado por Rowland “Goethe, caos y complejidad”; O como lo ha hecho Deborah Hess en “Maurice Blanchot y la complejidad”.. Las tres características de la mente según el joven Pessoa son la claridad, la intensidad y la extensión. La claridad es la inhibición, la intensidad es de la no-inhibición y su naturaleza es expansiva. Otras citas sobre el tema: “lo humano… es un péndulo en oscilación”; “las anomalías crecen con la complejidad”; “la naturaleza del genio es la excitación”; “las sensaciones de la vida… obscuras… son producidas por variedad”. Esto última resuena con las ideas del cibernetista Ross Ashby, expresada décadas después, sobre la “ley de la variedad requerida”. ¿Somos, en cuanto almas, consecuencia de una cosa natural llamada cerebro? La respuesta de Pessoa es contundente: “no comulgo, no he comulgado nunca, no podre, supongo, comulgar nunca con este concepto… No puedo ser materialista… porque no puedo establecer una relación clara entre una masa visible de materia cenicienta… y esta cosa yo que de por detrás de mi mirada ve los cielos y los piensa, e imagina cielos que no existen”. Esta y otras de las ideas de Caeiro-Pessoa, lo acercan al filósofo francés Henri Bergson (1859- ). “Cuando veas, no pienses” es una frase de Pessoa que mucho repito a mis alumnos. En términos cibernéticos, las redes neurales que definen una forma pura de ver, libre de pensamiento, cognición y atención selectiva han sido esbozadas recientemente por el doctor Lamme de la Universidad de Ámsterdam. Pessoa, “el Nietzsche del siglo XX” como lo llama el sociólogo de la Sorbona Michel Maffesoli, es un genio en la navegación de sus propios algoritmos de relajación: los verbales, los visuales contemplativos, los introspectivos, los atencionales, los imaginativos. Los explora modulando el impacto, En su polisistema cerebral de lo sensorial, lo abstracto, lo amoroso, y lo social. Los diseca como un cirujano de su propia neurosemiosfera, separándolos uno a uno para tener en ellos experiencias más puras. El poeta como simulador de experiencias más autenticas basándose en una higiene atencional que edita y concilia la activación de algoritmos de relajación antagónicos. Una poética basada en armonías de módulos cerebrales excitados e inhibidos. Un “drama en gente” donde “la gente” son simulaciones de circuitos cerebrales antagonicos, representativos de diferentes marcos filosóficos de orientación. Se estima que el 98% de la actividad cerebral involucra comunicación entre módulos, mediada por algoritmos de relajación y solo el 2% está comprometida con el procesamiento de la información sensorial del mundo externo. Pessoa modula estos porcentajes al navegar su red cerebral. Al decir de Alberto Caeiro “me complace ver con los ojos y no con las páginas leídas” esta diciendo algo similar al modelo cibernético del doctor Lamme, donde la atención visual se define como una “convolución del procesamiento sensorimotor con la memoria”. Aqui, Pessoa se le adelanto décadas al científico, lo que revalida la idea de Ezra Pound de que el poeta es “la antena de la raza”. Vemos aquí converger al positivismo cibernético con la autofenomenologia autopoiética de nuestro escritor portugues en vertiginosos saltos entre múltiples niveles de intencionalidad. “El lenguaje verbal es un segundo sistema nervioso” dice Valery y Pessoa concuerda: “mi patria es el idioma portugués”. Pero ¿cuál es la patria del primer seudónimo Alexander Search que se expresa en ingles? ¿Cuál es la patria de Jean Seul de Meluret que canta de la decadencia en francés? Existen imágenes cerebrales de la “adquisición de un segundo idioma” en las que se ve como el nuevo lenguaje (el ingles del periodo sudafricano de Pessoa) coloniza neuronas lingüísticas cercanas a las áreas que procesa el lenguaje materno. Jean Seul de Meluret usa un lenguaje burlón, irónico, grosero, y “alburero”. Proponemos que Pessoa esta haciendo simulaciones experimentales en su cerebro entre las vías de comunicación del área de Broca y sus núcleos caudados, partes del cerebro reptil que procesan el estilo de símbolos lingüísticos que leemos en “Picardía Mexicana”. ¿Qué relación existe entre erotismo, genio, criminalidad y locura? Según Stephane Zagdanski el escribir es un acto erótico activo. Es una palabra secretada a partir de un cuerpo singular. El erotismo en la Grecia antigua hace referencia a un Dios, Eros, que escapa la organización de la sociedad. Lo erótico desarregla la organización de la ciudad, de la polis. Debido a que hay una tensión entre lo erótico y la justicia, se puede decir que este Eros antisocial es objetivamente criminal. “Es este erotismo criminal el que está cerca de la escritura. La escritura es substancialmente criminal y antisocial”. Según Valery reconocemos lo bello porque nuestros cerebros fueron creados por las mismas reglas complejas de orden emergente. Los sentimientos evocados por lo bello reverberan al entrar en contacto con objetos creados bajo esta lógica de sistemas que al autoesamblarse recuperan formas formantes universales como los números de la serie matematica de Fibonacci (1,1,2,3,5,8,13,21,34,55,89,134,223,357…) o formas como la proporción aurea (rectángulo de (1X1) mas (1X0.68)). Para Valery, una de las fuentes del genio europeo es la aventura apasionante de la geometria griega. Para él, el “sí mismo” (moi) es un invariante que resulta de toda producción de fenómenos suficientemente conscientes y complejos. Como dice Pauly Ellen Bothe: “para Pessoa, no parece haber un si mismo invariante como en Valery, porque el si mismo en el lisboeta es en realidad un palco de autores, a menos que el si mismo sea el “novelo virado para adentro” que seria el propio ortonimo Pessoa, o el poeta fingidor”. Valery comparte con Pessoa y con Teilhard de Chardin, el interés por la relación entre complejidad y consciencia. El anhelo de Valery en las decenas de miles de paginas de sus “Cuadernos”, que dejo sin publicar, es el de “representar mi funcionamiento mental”. “El universo no es mas que un fenómeno cerebral”; basa su método, al igual que Pessoa, en introspección, auto-observacion y auto-analisis. Para el, pensar es repensar; la actividad mental puede ser analizada por la representación de sus variaciones internas y la autovariacion es la ley fundamental del espíritu. Según los estudios de Gabriele Fedrigo en su libro “Valery et le cerveau”, Harmattan. 2000, su anhelo era aplicar a la dinámica del espíritu los modelos matematicos y geométricos de Lobachevsky y Riemann; los principios de la termodinámica y el modelo de funcionamiento fisiológico a esos seres humanos que el consideraba “animales espirituales”. La importancia de su idea de que el lenguaje es un tipo de “sistema nervioso del sistema nervioso” radica en que quizá el lenguaje permite nombrar a los diferentes subcircuitos cerebrales, y al nombrarlos, construir una metarepresentación de ellos, dándole a las areas linguisticas del cerebro, por ser de un orden lógico superior, una supremacia sobre los otros circuitos cerebrales. Mucho del “giro linguistico” de las humanidades en las ultimas decadas depende de la idea de una superioridad de lenguaje verbal sobre los otros modos de representación del cerebro: visual, auditivo, táctil, numérico, gustativo, olfativo. El filosofo Heidegger considera que “el lenguaje habita la casa del ser” Hoy, presentamos en la U.N.A.M. un nuevo giro, el giro “neuro” en las humanidades. Algunos pensamos que habitamos “casas” mas polimodales. Mas heterogeneas, dinamicas y multidimensionales. Del punto de vista de la neurociencia computacional , los diferentes modulos que constituyen la corteza cerebral, se parecen tanto, que para esta nueva ciencia es difícil aceptar la superioridad de los modos de representación lingüística sobre otras formas del simbolismo humano. Paul Valery admiraba a Kelvin, Poincare, Mallarme, Huysmans y Degas. La pintura es una operación que pone en escena la potencia organizatriz del sistema nervioso y de sus posibilidades combinatorias. Cree en la posibilidad de matematizar la actividad estética: “ el campo visual como campo de acción.” “la mirada como maquina de exploración”. “La pintura de Degas muestra al espacio como creacion motriz del ojo”. Los movimientos del ojo crean el espacio. La primacia de la motricidad como característica fundamental del cerebro humano. En resumen, para Valery, el ojo es previsión Y el poeta “goza sin fin de su propio cerebro”. Hay implícita en Valery una critica filosófica al lenguaje que lo acerca a la idea de Wittgenstein de que “la filosofía es una lucha para evitar que la inteligencia sea embrujada por el lenguaje”. Otro parecido entre Valery y Pessoa es que ambos escribieron sobre la personalidad fáustica. El señor Teste es el Fausto de Valery. Su cerebro es una reticularidad integrada y se pregunta “¿Qué es lo que traigo de desconocido a mi mismo que me hace mi?”. “Yo soy el acto que anula mis deseos”. El señor Teste era un místico sin dios, ebrio de fantasmas y de visiones de la nada que se preguntaba cual era ese demonio de la analogia abstracta, y que pensaba que entre los hombres solo existen dos relaciones: la lógica y la guerra. “Yo soy el inestable”. “Tu estas pleno de secretos que tu llamas Mi.” “Tu eres voz de tu desconocido”. Para Valery-Teste, el dolor es algo muy musical: hay dolores graves y agudos; andantes y furiosos; progresiones; silencios bruscos; notas prolongadas. El nombre de este Fausto, Teste, es un juego de palabras entre la cabeza o testa y los “testis” o testículos. La idea de que exista relación entre la materia blanca del cerebro y el liquido blanco espermático es muy antigua. Recientemente se han detectado seis secuencias en el genoma humano que nos diferencian de los chimpancés. Una de ellas es la secuencia HAR1, que es un gene activo en el cerebro humano y que puede ser necesario para el desarrollo de la corteza cerebral. Este gene también esta involucrado en la producción de espermatozoides. Una posible aportación de las neurohumanidades a las neurociencias podría ser una orientación literaria a los experimentos de imagineria cerebral. Por ejemplo ¿Cómo se refleja en la actividad del polisistema cerebral la lectura por expertos de textos en los que Valery habla del “mi-mismo-puro”? Podrían también usarse en el diseño experimental, los textos introspectivos de Walt Whitman, o comparaciones de imágenes durante la lectura de textos de los diversos heterónimos de Fernando Pessoa. El asunto no es reducir las “bellas letras” a la actividad cerebral, sino al contrario: usar los logros verbales del Canon Literario para mejor mapear el funcionamiento cerebral, no solo en “sujetos normales” o en pacientes neuropsiquiatricos, sino también en cerebros refinados de personas cultas procesando textos literarios estructurados por “genios”. Octavio Paz se refiere a Pessoa como el “desconocido de si mismo” ¿Cómo puede existir un “moi”, un “self”, que se desconoce a si mismo? En los hipertextos neuronales existen múltiples circuitos que generan la multidimensionalidad del sentimiento de si mismo: algunos son visuales como las imágenes de mi mismo ante un espejo; otros conforman narrativas verbales autobiográficas. Estos circuitos están involucrados en la generación de una identidad, fundamento y principal producto de las relaciones sociales, y que en la postmodernidad se esta fragmentando en una multiplicidad de mascaras. Pero el cerebro humano también puede funcionar en estados antisociales o asociales. El ser humano, en su existir anhelando libertad puede emanciparse momentáneamente de este cumulo de interferencias neurosociales externas y funcionar como sistema autopoético-autopoiético, sin permitir que en el nomadismo de los algoritmos de relajación de su cerebro y de su consciencia se introduzcan elementos maquiavélicos de los módulos cerebrales neurosociales. Dice Bernardo Soares “y todo se me confunde en un laberinto donde, conmigo, me extravío de mi … ¿ cuanto soy, quién es yo, qué es ese intervalo que hay entre mí y mi?” Nos liberamos de lo social cada vez que logramos ese maravilloso estado asocial que comienza a escasear: el enamoramiento. Hay parecidos biográficos y experienciales entre Pessoa y Franz Kafka (1883-1924). Por ejemplo, en sus cartas a Felice dice Kafka: “Cuando se hizo evidente en mi organismo que la literatura era la manifestación mas productiva de mi personalidad, todo tendió a ella y dejo vacías todas las facultades que se orientaban hacia los placeres del sexo, de la comida, de la bebida, de la meditación filosófica, y principalmente de la música. Me atrofiaba en todos los aspectos”. Otras similitudes entre ambos fueron el ser contemporáneos, el trabajar de día en labores burocráticas sencillas que no acarreaban mayor responsabilidad, en dejar casi todos sus escritos sin publicar. La red neuronal de atencion ejecutiva en el cerebro de Fernando Pessoa tenía gran virtuosismo: modulado por los estudios que hizo en Lisboa de joven autodidacta sobre la consciencia y la atención. Esta red de polisistemas neuronales, rica en dopamina y además estimulada por la nicotina de las dos cajetillas que diariamente se fumaba, incluye al cíngulo, al área ventrolateral prefrontal y a los ganglios basales; es decir, a los tres cerebros “de MacLean”: el límbico (cíngulo), el neocortical ( prefontal) y el reptil (ganglios basales). Esta red además auto-regula los afectos positivos/ negativos y su activación ha sido relacionada con la inteligencia. Los diversos “si mismos” que Pessoa llamaba “heterónimos”, esa fragmentación del indivisible individuo, es hoy reconocida por la neurociencia cognitiva. Así, Lilstrom Kleim dividen el sí mismo en: -un conjunto borroso de “sí mismos” específicos a un contexto. ( el sí mismo en el trabajo, el “ sí mismo “ en la escuela, el “sí mismo” “ en el seno de la familia) -un “sí mismo” narrativo que nos da un sentido de continuidad temporal (“mi mismo” histórico/ “ mi mismo” actual) -auto-imagen visual -red asociativa de auto-conocimiento ( personalidad, memoria autobiográfica, memorias conductuales). Otra vez vemos porque se dice que los artistas son “la antena de la raza”. Esta fragmentación del individuo que vemos en Lord Byron hace 200 años; o en Gerard de Nerval, cuando dice “yo soy un otro”; en Mallarmè ( “ yo es un otro”); en el “ doble” de Dostoevsky; en el “Doctor Jekyll y Mister Hyde” de Stevenson; en la metamorfosis “ de sí mismos” en otro irrecuperable, estudiado por Bataille y Lacan, basándose en el Hegel de Kojeve; y, obviamente de manera magistral en la creación por el cerebro de Fernando Pessoa de sus heterónimos; todo esto anticipo el conocimiento actual de la neuropsicología cognoscitiva que no solo ha comenzado a describir los diversos “sí mismos”, sino que hoy puede empezar a fotografiar por medio de tomografías la actividad cerebral correlacionada con estos procesos. Al autofragmentarse, Pessoa arriesgo su “si mismo”. No borro la frontera entre “sí mismo” y los otros. Más bien, por ejemplo en Bernardo Soares, elimino a los otros para así derribar las fronteras “intra-si-mismo”. El “si mismo” descentralizado, pluralidad de voces, este concepto de la personalidad humana como una red centrifuga distribuida en diferentes areas es un rompimiento radical con la idea de un ego centralizado. Ya no un indivisible individuo, sino una multiplicidad de personas. Fernando Pessoa dramatizó las luchas cognitivas de los algoritmos de relajación que intentaban conciliar circuitos antagonicos La literatura como ciencia experimental Ciencia y literatura, inextricablemente entrelazadas, coevolucionan. Por ejemplo, la novela romántica francesa entre 1820 y 1840 se inspiro en modelos electromagnéticos y en el vitalismo de la Escuela de Medicina de Montpellier. En el otro extremo de esta interacción entre literatura y ciencia que a ambas enriquece, la fragmentación de la mismidad que observamos en las obras de Mallarmé, Hofmannsthal, Dostoevsky y Pessoa antecedieron por décadas los modelos actuales de la mismidad fragmentada derivados de la neuropsicología cognitiva. Pessoa y sus heterónimos representan una sutil dramatización poética en uno de los primeros seres humanos con una capacidad integradora de multiples personalidades poéticas: en la diversidad del hedonista Álvaro de Campos; del maestro zen Caeiro; del grecolatino Ricardo Reis; del mal hablado y alburero Jean Seul de Meluret; del niño ingles Alejandrito Search , en su adolescencia sentimental y cognitiva; virginal a los futuros desasosiegos postmodernos de Bernardo Soares, etc. Fernando Pessoa estudió de joven en la comunidad de los estudiantes autodidactas que carecen de matricula universitaria y centro sus lecturas sobre la neuropsiquiatría, la criminología y las teorías de la genialidad de la época, en particular sobre la relación entre genialidad, criminalidad y locura. Conocia libros de los tres padres de la criminología como ciencia: Cesare Lombroso, Enrico Ferri y Rafael Garofalo El italiano Lombroso y el vienes Max Nordau, diagnosticaban decadencia cultural y degeneración biologica a finales del siglo XIX, un regreso a fuentes atávicas donde el citadino voyeur desencantado deja de tener hijos y cae en manos de la histeria, de la neurastenia, de la histero-neurastenia (su auto diagnóstico), de la histero-epilepsia, de la epilepsia, de la criminalidad, del anarquismo y la prostitución. Fernando Pessoa uso abundantes temas de los libros de Lombroso y Nordau (a los que en algún momento vinculo con la charlatanería científica). Leyo a los principales biólogos, psicólogos, neurólogos, psiquiatras y criminólogos de la época. Estudio las incipientes teorías de la genialidad con el fin de aumentar la suya propia, lo que a todas luces logro. Esta es su lección mas importante a las nuevas generaciones de poetas, En tiempos en los que nacen las nuevas disciplinas de la neuropoesia, la neuroliteratura, La neuronovela, la neuromitologia, la neurolingüística y la neuronarrativa. Pessoa argumento en contra de la nueva ciencia de la eugenesia, que proponía disminuir la producción de los seres que de acuerdo con el darwinismo social de la época se consideraban inferiores. La eugenesia estuvo en boga en Inglaterra durante varias décadas del siglo XX y fue hasta 1964 que la Universidad de Londres dejo de tener una silla académica con el pomposo nombre de “eugenesia”. En su propia simulación mental de los grandes procesos culturales de la época, Veía a la degeneracion como diagnostico psiquiátrico, caldo de cultivo del veneno social de la criminalidad y de la locura; pero también de los genios benefactores sociales con sus aportaciones estéticas filosóficas y políticas. Pessoa invento una nueva ciencia, la etopatologia, ciencia del carácter mórbido, de lo criminal antisocial, de los hombres de genio suprasociales y del alienado mental extra social. El genio para Pessoa era el “equilibrio del desequilibrio”, o sea el “orden al borde del caos” del que hablan Prigogine, Kauffman, Thom, Mandelbrot, y las nuevas ciencias de la complejidad, de la auto-organización y de los fenómenos dinámicos no lineales. Esta idea de que los cerebros de los genios son objetos a la vez científicos y culturales se origino, según Michael Mann hace 200 años con el cambio lingüístico de “órgano del alma” a “cerebro”, un órgano del cuerpo como casa de la mirada y jaula de confusiones lingüísticas. “Genio, criminalidad y locura: tal es la triada de cuyo examen más preciso deberá formar la nueva base de conocimiento del ser humano”, dice el critico literario Herder (1744-1803). Este proyecto difundio las teorías de la razón, la imaginación y la memoria del español Juan Duarte, quien en 1575 escribió un “examen de ingenios” y que al ser traducido por Lessing jugó un papel importante en el debate alemán sobre el genio en el siglo XVIII. Hacia 1850, la antropología científica, idealista y estética de Carus define al genio como la armonía estética entre las diferentes partes del cerebro incluyendo la de “el espíritu de las cosas divinas y sublimes”. El polisistema cerebral de Pessoa inspira parcialmente su modelo del ser humano en un alumno de Charcot, Charles Fére, en particular su libro “La Familia Neuropatica”. Aquí, los degenerados son definidos, en notas tomadas por Pessoa, como todos aquellos caracterizados por la disminución o perdida de la facultad de adaptación al medio y por la tendencia a la eliminación espontanea con una descendencia cada vez más defectuosa y, a fin de cuentas, sin descendencia. Pessoa señalo en su árbol genealógico familiar a los “degenerados” y quizá a su lectura de Fére lo llevo a la decisión de no tener ni hijas ni hijos. A esto habría que añadir su “timidez”- El psiquiatra Moreau de Tours pensaba que el genio estaba ligado a la presencia heredada “de desvió mental, de una neurosis, o incluso de una psicosis”. El genio surge cuando la neurosis impulsa al espíritu en la misma dirección que las cualidades psicológicas. En resumen, Pessoa esta cercano a los modelos actuales de la ciencias neurocognitivas y las ciencias de la complejidad. Su pensamiento matematico es con la sencillez de lo elegante. Termino citando a Alvaro de Campos-Pessoa en el final del “Ultimatum” de 1917, año de la revolución bolchevique y del cruel semifinal de la primera guerra mundial: ¡Proclamo, para un futuro próximo, la creación científica de los Superhombres! ¡Proclamo el advenimiento de una Humanidad Matematica y Perfecta! ¡EL SUPERHOMBRE SERA, NO EL MAS FUERTE, SINO EL MAS COMPLETO! ¡EL SUPERHOMBRE SERA, NO EL MAS DURO, SINO EL MAS COMPLEJO! ¡EL SUPERHOMBRE SERA, NO EL MAS LIBRE, SINO EL MAS ARMONICO! APENDICE El diario intimo: Amiel “mi privilegio es observar el drama de mi vida” “no hay mayor tragedia que el de una intensidad igual, en la misma alma o en el mismo hombre, del sentimiento intelectual y el sentimiento moral”. “Un temperamento es una filosofía… siempre he valorado mi consciencia más que todas las sensaciones placenteras de mi cuerpo.” Las facultades deben ser cultivadas en conjunto, para mantener el equilibrio, y no llevar a la hipertrofia de una en detrimento de la otra. Esferas concéntricas de la vida subjetiva: acta-cogitata-sentita. Restablecer la integridad del espíritu y el equilibrio de la consciencia, es decir, la salud interior. Cada uno se forja su destino. El cristianismo, si desea triunfar del panteísmo, lo debe absorber. Virginidad viril, tu ameritas por tu rareza un templo. Púber, liber; liber, miser. Los recuerdos de una voluptuosidad casta me son caros. La consciencia nocturna nos mete en presencia de dios y de nosotros mismos, en una palabra, de la unidad; la consciencia diurna nos pone en relación con los otros, con el afuera, en una palabra, con la diversidad. TODO ES SÍMBOLO DE SIMBOLO. La ciencia es la potencia del hombre y el amor su fuerza. Saber terminar, en el fondo, es lo mismo que saber morir. El “spleen” se convertirá en la enfermedad del siglo igualitario. Lo útil remplazara lo bello, la industria al arte, la economía política a la religión y la aritmética a la poesía. Toda concepción debe estar envuelta del triple velo del pudor, del silencio y de la sombra. La vida es sagrada. La consciencia es un universo, su sol es el amor. No te abandones del todo al instinto ni a la voluntad; el uno es una sirena, el otro un déspota. Eleva la naturaleza al espíritu y que el espíritu se vuelva naturaleza. ¡Oh silencio, tu eres espantoso! Espantoso como la calma del Oceano, que deja penetrar la mirada en sus insondables abismos; tu nos dejas ver en nosotros profundidades que dan vértigo, necesidades inextinguibles, tesoros de sufrimiento y de pesar. Escritos sobre Génio e loucura, edicion critica, Fernando Pessoa, volumen VII, 2006 Pagina 4- la evolucion de la mente 8 -argumento en pro de la anterioridad de la consciencia al tiempo y al espacio 14- la principal meta del artista es crear lo bello, del genio ayudar al bien, crear un medio ambiente contra el mal 15 -centros de inhibicion en su cerebro 16 -el misticismo es la confusion de cerebros superiores 16 -los poetas, aun los mas primitivos, deben seguramente haber poseido una hiperexitabilidad del sistema nervioso 16 -genios de pensamiento: filosofos; genios del sentimiento:poetas; genios de la voluntad: Cristo, Napoleon 19- psicopatia de duda… psicopatia de positividad 20- la mania de la duda es una intensidad alucinatoria de la percepcion intelectual 23 -vision y pensamiento. Algunos piensan que el lobulo occipital esta involucrado en el pensamiento. Hay estrabismo convergente en grandes razonadores… esta forma de ver perturba nuestra tendencia a conocer objetos y, especialmente sus relaciones. La vision normal percibe bien las relaciones. Ninguno de estos anormales las percibe bien. 23- ¿ es que la mania de duda es una psicosis fundamental, una “alucinacion de la percepcion”?. La mania de duda es una perversión, no una alucinacion 24- la amnesia es comun en hombres de genio 26 -el hombre de genio debe, al mismo tiempo, soñar más y estar más despierto que el hombre normal. La actividad superior de sus centros le hace ganar una consciencia mas clara de la vida, un mayor deseo de comprender, una mayor claridad en la vision, (que lo ayuda en la eliminación de conceptos absurdos inevitablemente apareciendo en su cerebro. Pero la mayor actividad de estos centros pone en peligro y… actividad de los nervios y… lo corta de cierta manera del mundo, lo hace un egoísta y un soñador. Asi, el fenómeno de amnesia… común en hombres de genio y de talento. 27- la actividad de síntesis esta ligada a la excitacion mental como la del analisis lo esta a la depresión. 27- tanto la gran actividad de síntesis como la gran actividad de análisis son síntomas de un estado psicopático 27- EL ANALISIS DE SI ES UN FENOMENO MORBIDO 27- la poesía es producida por una actividad de síntesis, la matematica en una actividad de análisis . 28- los locos y los hombre de genio están fuera de la humanidad común; pero los unos están por abajo, los otros por arriba de los mortales vulgares ( cita de Richert ) 29- la condición de cada excitación es una depresión; también una depresión coexistente: la excitación de un sentimiento reprimiendo los otros (¿no se esta usando aquí depresión en dos sentidos?) 48- en literatura: genio-poesia; talento-prosa. 55 -El genio es una sensibilidad que siente primero que otra, la dirección de la evolución social. 68- el espíritu es una cosa viva y esta ligado a otra cosa viva, el cerebro y el cuerpo 68- cuanto mas alto es un espíritu, mas complejas las fuerzas de desintegracioon en si 68- la vida consiste en un equilibrio entre catabolismo y anabolismo 69- el genio es la hiperarmonia entre la integración y la desintegración. 71- el hombre de genio es un intuitivo que se sirve de la inteligencia para expresar sus intuiciones. 71- lo genial es una alquimia. Putrefacción de sensaciones, blanqueado con memoria, rubificacion con la imaginación, sublimación por la expresión. 78- el odio a la ciencia y a las leyes naturales es lo que caracteriza a la mentalidad popular 90- La necesidad de lo maravilloso es frecuente en los degenerados. El degenerado suprior es uno con poder y regresión. 103- la sensaciones son de dos tipos: sensaciones del mundo de afuera y sensaciones senestesicas, es decir, sensaciones de vida, que son obscuras y en verdad semi-sensaciones. 103- … Sensaciones, atenciones, consciencia son producidas por la variedad 103- caracteristica principal de la Degeneracion no es la emotividad sino la tristeza. Morel esta mal. 104- dos tipos de tristeza : la impulsiva con criminalidad y la reflexiva que es la tristeza propiamente dicha con pesimismo. La apatía es también una forma de tristeza. 110- el genio es fuerza desordenada 110- la poesía es la manifestación de la mente humana. 111- la poesía expresa estados mentales que no pueden ser expresados en lenguaje normal. 113- el decaimiento del sentimiento religioso en la sociedad moderna es simplemente una forma de su fundamental degeneración, es una de las manifestaciones de la incapacidad fundamental para aplicar la mente a cosas serias. 120- la degeneración psíquica es un regreso a tendencias primitivas en un cerebro cuya cultura y medio no son primitivos. 122- doido: predominio de imaginación sobre raciocinio. Criminoso: predominio de pasión sobre emoción. Degenerado: predominio de deseo sobre voluntad. 122- la vida de la humanidad es una inestabilidad, un equilibrio inestable perpetuo*** 124- la epilepsia es una regresión instantánea a un estado pre-consciente 129- toda producción artística superior es, por su naturaleza, un producto de decadencia y de degeneración… este fenómeno degenerativo llamado arte, llamado ciencia, llamado filosofía. 130- el genio es una megalomanía raciocinativa en su mejor momento. 136- El genio es a la locura como la mania de duda es a la mania de persecución. 137- la actividad cerebral incesante aliena a la mente de sentimientos afectivos y sociales. 139- el sistema nervioso es la base de todo. 145- la histeria divide la personalidad en dos; la histero-neuroestenia intensifica y conscientiza esta división. Después de poetas histéricos, poetas histero-neuroestenico; después de poetas entusiastas, poetas mórbidamente analíticos. Después de Victor Hugo, Baudelaire . 152- el histerismo es básicamente emotivo. La epilepsia es basicamente impulsiva. La neurastenia es basicamente reflexiva 153- LA CRITICA PSIQUIATRICA NUNCA DEBE OLVIDAR QUE ES CRITICA PSIQUIATRICA Y NO CRITICA ESTETICA 162- lo que caracteriza al genio es la facultad de coordinar. Esto es inexistente (radicalmente) en la locura. 168- histero-neurastenia de genios de inteligencia. Histeria pura de genios de la emocion. Histero-epilepsia de genios de la voluntad. 169- histerico: versatilidad de sentimientos, exceso de subjetividad, espíritu de irritacion. 186- usa mucho los órganos de observación y los organos del pensamiento se deterioraran 194- genio y locura-. Su característica común: son aumentaciones de la consciencia. 194- la naturaleza del genio es la excitacion, la exaltación, la superconsciencia ( excitation, exaltation, supersoncious and superconsiusness) y las facultades exaltadas tomando consciencia de su propia superioridad. 199- en el histerismo la inhibicion esta debilitada. Los histéricos no son calurosos. Calurosidad: expansión de la individualidad. 201- TODOS LOS PROCESOS DE EVOLUCION SON DE CEREBRALIZACION… EL AMOR CEREBRALIZADO SE VUELVE EL “ AMOR PURO” DE LA EXPRESION POPULAR. CEREBRALIZACION: INHIBICION PURA. 202- el panteísmo es la filosofía de los artistas, es decir, el estado mental que produce el panteísmo produce tambien un elevado sentimiento de belleza. 202- epilepsia=materialismo; histero-epilepsia=sensualismo; neuroepilesia=panteísmo; histeria=dualismo; histero-neurastenia=espiritualismo; neuroastenia=idealismo 204- la anormalidad crece con la complejidad 210- cerebralizacion: esta es la palabra clave de todo 210- una reflexión nerviosa en el cerebro siempre tiene dos lados: uno del cerebro como órgano de la mente, el otro del cerebro como cumbre del sistema nervioso, como un órgano del cuerpo. En un caso el cerebro es lo que rescibe la impresión de los nervios, en el otro es lo que produce ideas. 210- claridad, intensidad-profundidad, extensión; estas son las tres caracteristicas de la mente. La claridad es inhibición, la intencion es no-inhibicion y su naturaleza es expansiva. 211- la mente histérica yace totalmente en sueños. 211- El estado histérico de la mente es prominentemente caracterizado por una sobreactividad del cerebro, por su imaginar intenso (intense imaging…el histerismo es la base de la inspiración). 215- degeneración: crecimiento de la complejidad sin crecimiento de la unidad. No unidad sino unificación. . El …humano es un pendulo en oscilación 218- el genio es un estado hiper del cerebro 219- tanto hipo como hiper son para 222- A )CONSCIENCIA DE COSAS EXTERIORES (SENSACION PURA). B) CONSCIENCIA DE COSAS EXTERIORES Y DE SI- MISMO . C) CONSCIENCIA DE LA RELACION ENTRE EL SI MISMO Y LAS COSAS EXTERIORES. D) CONSCIENCIA DEL SI MISMO COMO CONSCIENTE DE COSAS EXTERIORES 224- el origen del sentimiento estético es sexual 224- por medio de un proceso de desintegración, proceso general en la evolución, la cualidad belleza” se separo de la cualidad “ sexo” y se volvió un instinto separado. 224- EL PROCESO DE EVOLUCION ES UN PROCESO DEESPIRITUALIACION; EL PROCESO DE DEGENERACION ES UNO DE DEGRADACION DE LO ESPIRITUAL … LA DEGENERACION NO ES EL MISMO PROCESO HACIA ATRÁS; ES EL PROCESO CONTRARIO 224- por medio de la evolución, las cosas se desintegran, como vimos con la belleza y la sexualidad. Por medio del atavismo las cosas se reúnen. 230- el fenómeno degenerado de la audición coloreada. 235- la degeneración es el proceso contrario a la evolución. La evolución es … desintegración con desarrollo. La degeneracion es desintegración con reversion/la naturaleza de la reversión pura es la integración. 235- entre mas alto el animal, mas alta la atención y en consecuencia la consciencia. 235- a mayor degeneracion, mayor desatención, la mente divagando, la dispersión mental 236- cada uno de ustedes debe ser un principio hecho un cerebro, un amor hecho un corazón, una acción hecho un hombre. Asi tendremos un hombre de la unidad. 244- la histeria por naturaleza oscila entre dos estados: presentación psíquica hiperlucida de la personalidad de donde surge la idea de pequeñez, inercia, inutilidad, naturaleza despreciable del cuerpo/castidad, ayuno, reclusión, autotortura. Metafísicamente la histeria da una sensación de profunda distinción entre el cuerpo y el alma, con una enorme superexaltacion del alma. 245- el materialismo nace de la exaltación de las sensaciones senestesicas: optimismo puro: Whitman. Pesimismo puro : self, Search. 245-¿ donde esta la salud mental?. Where is sanity? En el positivismo de Spencer. 246- la inteligencia poetica es histérica y consecuentemente dualista 250- toda la vida es una síntesis y una unidad 251- la naturaleza esencial de la enfermedad mental es la desintegrcion 268- LA HISTORIA DE LA LITERATURA PARECE LA HISTORIA DE LA DECADENCIA 298- el portugués es triste. El español sombrío ( no excluye vivacidad) 393- la base del genio lirico es la histeria … En el caso del poeta lirico… la capacidad de vivir enla imaginacion los estados mentales de la histeria, el poder…. Proyectarlos hacia afuera en personas separadas… la capacidad psicológica que va a despertar… al genio dramático 404- charlatanes científicos: Nordau , Lombroso 405- ES CASI IMPOSIBLE PARA UN PSIQUIATRA NO SER UN CHARLATAN 407-¿ y si hiciéramos un estudio psiquiátrico de los psiquiatras? 448- es libre todo aquel que se agita en vistas de lo universal 449- I COME AS A MESSENGER OF CONSCIOUSNES 48- la manía de la duda es una intensidad alucinatoria de la percepción intelectual. El encontrar un loveliness secreto en los objetos más cercanos 48- el razonamiento es percepción superior 53- el hombre de genio sueña más y está más despierto Síntesis ligada a excitación mental; depresión ligada a *** El ANALISIS DE SI MISMO ES UN FENOMENO MORBIDO 54- EL PRINCIPAL FIN DE LAS COSAS NATURALES ES LA CONSERVACIÓN DE LA especie La adaptación a la lucha por la vida 56- hay degenerados y progenerados Como Pascal Según Richet 60- tanto los hombres de genio como los criminales son antisociales 62- LOS GENIOS SON EL CEREBRO SOCIAL La eugenesia es una “ciencia” errada 71- el genio siente antes que otros la dirección de la evolución social 77- La vida consiste en el equilibrio de dos fuerzas Anabolismo y catabolismo Integración y desintegración 79- Hiperarmonia en el espíritu del genio Entre las fuerzas De integración Y de desintegración 84- El amor a una civilización material Y el amor a la felicidad humana Caracterizan bien Una época de decadencia En épocas de transición Hay decadencia y renovación Y el genio refleja Estos dos elementos En su composición intima 110- degeneracion psíquica Regreso a tendencias primitivas En un cerebro que no es primitivo 94-vida psíquica Idea/sensación/impulso Pensamiento/sentimiento/volición Reflection/consciencia/esfuerzo 110- degenerescencia Indiferenciación de lo ya diferenciado 115- EN EL GENIO HAY UNA INHIBICION DE LOS FENOMENOS DEGENERATIVOS 120- El genio Es la forma psíquica De las grandes neurosis 142- LA FACULTAD DE COORDINAR DEL GENIO NO EXISTE EN LA LOCURA La sesión del “IV Coloquio: Neurohumanidades” el 17 de Septiembre del 2009 se abre con una pregunta: ¿Es Pessoa el Nietzsche del siglo XX? Después de dar una conferencia magistral en la Universidad de Montpellier en el 2007, el sociólogo de la Sorbona Michel Maffesoli comentó que Pessoa era el Nietzsche del siglo XX. El envía al coloquio de neurohumanidades en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM una nota explicando un poco su aseveración:”Pessoa es un pensador postmoderno, que vivió antes de que existiera el concepto de lo postmoderno. El poeta portugués piensa a la persona humana como un oxímoron. Su sociología es una sociología de las profundezas. Su pensamiento radical es una búsqueda de las raíces”. El grupo de investigación en neuroliteratura del Neurohumanities Research Centre concentra su atención en Fernando Pessoa. BIBLIOGRAFIA Henry-Fréderic Amiel (1821-1881). Profesor suizo de filosofía gano fama póstuma por sus “Fragmentos de un diario intimo”, que influencio a Bernardo Soares. Fernando Pessoa. “Escritos sobre genio y locura”. Tomo I y tomo II, Ediçao De Jerónimo Pizarro, Casa de Moeda, Lisboa, 2006 HUMANIDADES/NEUROCIENCIAS/COMPLEJIDAD

Claustro de Sor Juana, México

Claustro de Sor Juana, México
Neurohumanidades. Jornadas distorsiones de la mirada

NEUROHUMANIDADES

Gracias por visitar nuestro blog . Aquì las matemàticas son hermanas de las poesìas y de las filosofìas. Aprendamos juntos a gozar sin fin de la belleza impregnada de virtud y de verdad.

Seguidores