PRIMAVERA 2009

  • COLABORACIONES Angel MENDEZ. Teologia apofatica y postmodernidad: Jean-Luc Marion y el discurso teológico./ Francisco GOMEZMONT. La neuroliteratura ante Fernando Pessoa y Paul Valéry./ Pauly ELLEN BOTHE. Genio y locura en los escritos de Fernando Pessoa,/ Joseline VEGA OSORNI. Jean Seul y Fernando Pessoa: Degeneración y Decadencia./ Mirada neurohumanística de las nuevas generaciones:Ana ZARAK QUINTANA y Alejandra CHAVEZ. Pensamiento, lenguaje y cultura./ Entrevista : neurohumanistica a Michel Maffesoli. COMENTARIOS.

27 sep 2009

degeneración y decadencia : Jean Seul y Fernando Pessoa. Neurohumanidades

EL IMAGINARIO NOCTURNO EN FERNADO PESSOA: LA CRÍTICA AL DECADENTISMO FRANCÉS DE JEAN SEUL DE MÉLURET FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS IV COLOQUIO DE NEUROHUMANIDADES 17 septiembre, 2009 JOSELINE VEGA OSORNIO INTRODUCCION 1) Hoy lo sabemos, Fernando Pessoa es uno de los escritores canónicos de la literatura europea. Su obra, como la de muchos otros genios de las letras, fue incomprendida en su tiempo y rezagada a la oscuridad de un baúl guardián de miles de hojas escritas a lápiz guardado en una de las casas de la antigua Lisboa de callecitas empedradas, colores vivos, brisa y ritmos marinos. 2) En esta ocasión me gustaría presentar ante Ustedes algunas ideas relacionadas con la crítica al decadentismo francés en los escritos de Pessoa, específicamente, a través de las páginas firmadas por un heterónimo nocturno llamado Jean Seul de Méluret. EL IMAGINARIO DEL DECADENTISMO FRANCÉS EN PESSOA 3) El imaginario decadente de la cultura francesa en la obra de Fernando Pessoa y de sus heterónimos se construye a partir de algunos de los acontecimientos en la vida del autor relacionados con: 1. Su educación en el seno familiar donde aprendió la lengua francesa al lado de su madre 2. Su migración a una colonia inglesa en África 3. Su regreso a tierras lusitanas a los 18 años de edad 4. La lectura de algunos escritores francófonos durante su breve asistencia a la Facultad de Letras en Lisboa. 5. Sus amistades intelectuales y la atmósfera lisboeta impregnada de la cultura francesa. Así, encontramos que en la obra de Pessoa existe una actitud paradójica ante la cultura francesa: por una parte, es evidente la influencia de algunos de los movimientos estéticos y sus modelos literarios como el Decadentismo y el Simbolismo de fin de siècle, así como de las Vanguardias estéticas de los albores del siglo XX como el Futurismo y el Cubismo. Como ejemplo de ello citamos el caso del Paulismo, el Sensacionismo y el Interseccionismo: modelos poéticos para el ingreso de Portugal en el modernismo del siglo XX e inspirados en la sensibilidad estética proveniente del extranjero . El mismo nombre de la revista Orfeo ostentaría la marca simbolista por excelencia. Otra influencia francesa aparece en la magnífica obra del semi-heterónimo Bernardo Soares, O Livro do desassossego, donde es evidente la inspiración que el diario del escritor francés Jean Rousset Amiel tuvo como modelo literario para el autor. Aún cuando Pessoa adopta los modelos literarios franceses, realiza también una severa crítica de la cultura y las letras francófonas por sus limitaciones creativas, su frivolidad y superficialidad, llevándole a expresar abiertamente una opinión de rechazo ante la sensibilidad estética de una cultura agonizante. Sobre dicha crítica encontramos algunos textos aislados entre las líneas de A nova poesía portuguesa, (Textos de Crítica e de Intervenção, Ática, Lisboa, s.f.), Páginas de Estética e de Teoria e Crítica Literárias, (Ática, Lisboa, 1966); Páginas Intimas e de Auto-Interpretação, (Ática, Lisboa, 1996), y en las Cartas a Armando Cortes-Rodrigues. El momento cumbre de dicha crítica a Francia un texto inédito hasta el año de 2006 del heterónimo francófono Jean Seul de Méluret, (Imprensa Nacional-Casa da Moeda, Lisboa, 2006, Vol. III), autor cuya tarea consistirá en realizar una sátira extrema del exhibicionismo y decadentismo de la cultura francesa. Jean Seul de Méluret será personificado en los manuscritos de Pessoa como un aristócrata conservador, asignado a la tarea de escribir poemas y otros textos en francés “de carácter satírico y moralizador”. Hacia 1908 tres serán los proyectos más importantes atribuidos al heterónimo francés de Pessoa: 1. Des cas d’exhibitionnisme (De los casos de exhibicionismo) 2. La France en 1950 (Francia en 1950. En notas posteriores se dice será escrito por 1 japonés) 3. Messieurs les Souteneurs (Señores proxenetas) Otros títulos de proyectos satíricos para Jean Seul serán: 4. Sobre a extensão do voto a todos os vertebrados (Sobre la extensión del voto a todos los vertebrados) 5. O Masculinismo o sobre a necessidade de criar lupanares masculinos (El masculinismo o sobre la necesidad de crear lupanares masculinos) 6. A Oligarchia das Bestas. (La oligarquía de las bestias) Estos proyectos que aparecen en el cuaderno de Pessoa titulado “Libro de Tareas o de las Transformaciones” (The Transformation Book or Book of Tasks) fueron pensados en tiempos en los que el joven escritor tenía en mente muchas ediciones para su imprenta y las tareas satíricas y de “tono elevado” de Jean Seul ocupaban al espíritu de su creador. En aquella época en la que Pessoa proyectara los trabajos de Jean Seul, serán gestados por el autor numerosos poemas y textos ensayísticos en inglés. Así, el uso lingüístico desbordado de la lengua francesa de Jean Seul y la crítica exacerbada a su cultura han sido considerados como una posibilidad para el poeta de explorar vía un lenguaje más panfletario e irónico, una cuestión que apasionó a lo largo de su vida al genio creador: el tema de la degeneración de las sociedades y de las artes (Des Cas d’Exhibitionnisme y Messieurs les Souteneurs, respectivamente). Idea notoriamente a la relacionada con el tratado de psicopatología de Max Nordau titulado La Degeneración (Entartung 1892, La Dégénérescence). De acuerdo al propio testimonio de Pessoa, fue la lectura de Nordau el hecho más determinante para “barrer” a los decadentistas franceses de su espíritu. Algunas de las ideas pessoanas sobre la degeneración e inspiradas en la obra de Nordau aparecerán sistematizadas en los Escritos póstumos sobre génio y loucura. Debido a su riqueza y complejidad, estas ideas requerirían de una meditación pormenorizada, en tanto que en alguna altura de aquellos manuscritos, Pessoa considerará toda la literatura como un proceso de degeneración, y la literatura francesa, particularmente, en tanto que modelo canónico moderno, la coronación de dicho proceso de decadencia y agonía aunque también de renacimiento. Pues de acuerdo a Robert Brechon, inspirado por Nordau, Pessoa sostendrá la tesis de que todo progreso parte de una degeneración y que la transición de un periodo a otro procede a través de una enfermedad. Así, hay una decadencia en cuyo paso también aparecen nuevas cosas que son el resultado de tal estado de cosas. Por ello es que en la decadencia coexisten dos fenómenos aparentemente contrarios y/o paradójicos: la degeneración y el renacimiento. Degeneración y evolución van a la par. Entre los intelectuales y artistas de la degeneración se mencionará a Charles Baudelaire, Paul Verlaine, Friedrich Nietzsche, Richard Wagner, Walter Pater, Oscar Wilde, mientras que en tal clasificación podrán ser incluidos nombres como el de Stéphane Mallarmé, Rémy de Gourmont o Maurice Maeterlinck así como los personajes de Des Esseintes y Bernardo Soares. Queremos enfatizar la atmósfera histórica e intelectual en la que Pessoa relacionará la sociedad francesa con el exhibicionismo y la histeria: a fines del siglo XIX aparecerán los tratados de psicopatología respecto a tales fenómenos; será justamente en París donde Sigmund Freud realizará sus observaciones sobre la histeria estudiando con el Dr. Charcot en La Salpetrière. A principios del siglo XX la cultura parisina será la vitrina de la sociedad capitalista devenida sociedad del espectáculo: la industria del diseño, la moda y los perfumes, el apogeo de los music-halls, la naciente industria cinematográfica, radiofónica y editorial dando un giro a los géneros de ficción comerciales y de entretenimiento. Los proyectos La France en 1950 1.(En France) il n’a pas c’est clair, des professions comme il y a 50 ans, aujourd’hui, il y en a quelques grands groupes professionnels ; ce sont les syphilitiques, les tabétiques, les spermatorretiques. (28) 2.(En France) Toute conversation est sexuelle. (Ibid.) 3.(En France) Il y a des temples à des hystériques et à des prostituées, parce que ce sont là les déesses du peuple français. (Ibidem.) 4.Dans cette satire il y a de la grossièreté énorme, très conscientement voulue. (35) Des Cas d’Exhibitionnisme 5. On lave les asiettes avec le sang des petits enfants qu’on a violés et égorgés. On n’essuie pas les assiettes après. C’est –m’a-t-on dit- une volupté un peu vieillée. (30) 6.J’ai été l’autre jour à voir une école de demoiselles. Le nom de l’école est « Institut Sans Hymen ». Il a été fondé, me dit-on, par une bénémérite qui avait eu 14 mille amants et qui est morte, à ce qu’il paraît de son dévouement. (devoción, Ibid. 31) 7.Mlle. X a été condamnée à 4 jours de chasteté pour s’avoir refuser, dit-on, à se livrer à ses deux fils en même temps. (Ibidem.) Messieurs les Souteneurs 8.Je n’aime pas la France plus que je n’aime quelque autre pays, pour moi tous les pays sont la même chose. Ce que je n’aime pas, c’est la corruption et la décadence. (36) 9.Cessez vous de / lamenter!/ La décadence est venue! C’est le règne des souteneurs et des prostitués car aujourd’hui même ces gens là écrivent des livres. (36) (…) C’est en tant que socialiste que je proteste contre l’invasion dans le milieu social, dans l’humanité que nous voulons développer, de cette infamie en livres, de cette ordurerie imprimée. (47) (…) tant le criminel impulsif et ruseur que le littérateur immoral et imaginatif sont des criminels-nés. (59) Sobre la Degeneración La degeneración es el proceso contrario a la evolución que tiende a disolver y a desintegrar La degeneración es un crecimiento en la complejidad pero sin crecimiento de la unidad A mayor degeneración, mayor desatención, dispersión y vagabundeo mental Mientras que el proceso de evolución es un proceso de espiritualización, La degeneración es en un proceso de degradación-desgaste de la espiritualidad La degeneración psíquica es un regreso a tendencias primitivas en un cerebro cuya cultura y medio ambiente no son primitivos La principal característica de la degeneración es la tristeza y no la emotividad En el degenerado hay evidentemente una preeminencia del deseo sobre la voluntad Así, toda producción artística superior es un producto de decadencia y de degeneración Fernando Pessoa, Escritos sobre génio e loucura, Edición crítica de J. Pizarro, Imprensa Nacional-Casa de Moeda, Lisboa, 2006, Vol. VII, Tomos I-II. CONCLUSIÓN La crítica satírica de Jean Seul de Méluret estará relacionada no con el lenguaje refinado de la abstracción poética de un Álvaro de Campos, un Ricardo Reis, un Antonio Mora o el mismo Fernando Pessoa, personalidades creativas en las que predomina el uso del lenguaje de lo que los neurobiólogos denominan “neocorteza cerebral”, ahí donde se encuentran las funciones mentales superiores. En lo que respecta a su uso del lenguaje para la descripción de la cultura francesa, Seul se encontrará más próximo al uso del denominado “cerebro réptil”, y dentro de éste, “el núcleo caudado”, -estructuras filogenéticamente muy antiguas y que compartimos con los reptiles-, relacionadas al instinto y las pasiones, pero también al lenguaje vulgar y de las groserías. Recordemos que Pessoa no permitirá a sus amigos hacer uso de palabras vulgares en su presencia. Sin embargo, tomándonos la libertad de interpretar la mente de aquel refinado espíritu creador de O Guardador de Rebanhos o de la Odas como un sistema biológico que como tal requerirá de encontrar su punto de equilibrio más prolongado, -de acuerdo a la antigua visión shivaíta o dionisiaca del mundo pero también de la actual teoría científica del caos-, podemos sugerir que el exacerbado uso escatológico del lenguaje satírico de Jean Seul para ejemplificar la decadencia del espíritu francés, surge como un contrapeso para las críticas eruditas que Pessoa hace en otros textos sobre las debilidades de la lengua y cultura francesas, y por otra parte, a la influencia de modelos literarios franceses como Amiel, el Simbolismo, y las Vanguardias en diversos episodios de sus narrativas. La crítica a autores franceses como Víctor Hugo ya había sido realizada por Eça de Queirós una generación anterior a la de Pessoa. En tiempos de Eça existía una gran admiración e influencia de la cultura francesa en diversos ámbitos de la vida –comercial, lingüístico y estético-, como respuesta a tal idealización algunos intelectuales como Eça y Pessoa, a la vez que impregnados de la sensibilidad estética francesa del siglo XIX, también se encargaban de expresar abiertamente su opinión sobre sus debilidades y excesos . Consideramos que la cultura francesa tuvo una influencia determinante en la obra de Fernando Pessoa aun cuando el poeta se describía a sí mismo de espíritu completamente lusitano y en términos de conocimiento orgánico de una lengua extranjera, más próximo al inglés que al francés. Existe a lo largo de su obra una presencia intermitente de la cultura francesa: sea a través de críticas en sus textos teóricos; sea en sus confesiones de cartas; sea en algunas poesías en la lengua gala cuyo valor hasta la fecha ha sido menospreciado frente a su poesía escrita en portugués o en inglés; sea en el rechazo o adopción de modelos literarios de aquella cultura –como en el caso de la crítica a la retórica de Victor Hugo o la estructura del diário de Amiel para inspirar O Livro do Desasosegó de Bernardo Soares. Si retomamos la afirmación de este semi-heterónimo de que “a ironia é o primeiro indício de que a consciência se tornou consciente”, las sátiras encomendadas a aquel aristócrata imaginario llamado Jean Seul de Méluret de carácter irónico y moralizador que han sido dadas a conocer en esta última década, podrán inspirar nuevas reflexiones en torno de la imagen creada de Francia en la obra heteronómica de Fernando Pessoa. Al respecto quisiéramos señalar que la lectura de los Escritos sobre génio y loucura también publicados muy recientemente, resultará una visión teórica esclarecedora del discurso escatológico de Jean de Seul para caracterizar la cultura francesa, pues recordemos que estas sátiras fueron escritas hacia 1908 y que Pessoa hizo la lectura de Max Nordau en una versión francesa (nótese francesa y no alemana, inglesa o portuguesa) hacia el segundo trimestre de 1907, cuyas ideas se encuentran en directa relación con la teorización de fenómenos como el exhibicionismo y el histrionismo que Pessoa realiza en aquellos escritos sobre psicopatología y que en la obra de Jean Seul aparecen aplicados a una sátira de las características decadentistas del espíritu francés. Si revisamos algunos de los autores “heterológicos” franceses de la línea de Rabelais, Sade, Lautréamont, Bataille, Klossowski existe algo del genio francés íntimamente relacionado con la facilidad y hasta cierto punto con un gusto exacerbado por manejar la temática de la degeneración y el lenguaje escatológico que le es propio. Pessoa a través de su heterónimo francés conseguirá aproximarse a dicho genio con la misma impecable originalidad que grabará su nombre de manera permanente al lado de los más grandes escritores de la literatura universal. Dentro del contexto europeo de las últimas décadas del siglo XIX del fin del mito del Individuo anunciado por Nietzsche, Nerval, Rimbaud y Baudelaire, la obra pessoana inaugurará triunfalmente en los albores del nuevo siglo su problemática conductora: la Alteridad, tomando forma en lo que se ha llamado novela dramatizada. Estudiando el drama simbolista en Pessoa, Teresa Rita Lopes se cuestiona si por acaso aquel heterónimo francés “lusitanisado” (a la manera que Alexander Search será un inglés “a la portuguesa”), no es acaso la transformación de aquel antiguo Chevalier de Pas, la primera personalidad imaginaria que será creada por Pessoa a los siete años poco después de la muerte de su padre, compañero de juegos y con quien mantendrá correspondencia durante su niñez. “¿No será Jean Seul el autor de los numerosos poemas en francés que Pessoa se esforzó por escribir durante toda su vida? ¿Aquel que elevara a Madalena Nogueira un canto poético desde lo más profundo del alma infantil de su hijo Fernando Pessoa poco antes de su muerte? NOTA METODOLÓGICA La idea de la presente lectura del imaginario nocturno en la obra de Pessoa nació en parte del curso de estudios comparados del profesor Álvaro Manuel Machado de la Universidade Nova de Lisboa durante la primavera del 2008 y dentro del programa de maestría de la Comisión Europea titulado Crossways in European Humanities. El tema elegido en aquella ocasión abordaba la problemática planteada por la imagología, es decir, de la formación de las imágenes del extranjero en la escritura literaria, en este caso particular, de Francia en la obra de Fernando Pessoa, escritor excepcional del siglo XX. Cabe resaltar que el profesor Álvaro Manuel Machado es co-autor con el profesor Daniel Henri-Pageaux del libro Da literatura comparada a teoría da literatura (Lisboa, Presença, 2da. Edição, 2001). Otras fuentes de consulta para aquel trabajo incluyeron las obras de Claudio Guillén, Entre lo uno y lo diverso (Barcelona, Crítica, 1985) y la de Hans Robert Jauss, Pour une esthétique de la réception (Paris, Gallimard, 1978, tr. Claude Maillard). Respecto a la investigación centrada en la imagen de Francia en la obra de Pessoa, nuestras principales fuentes fueron consultadas en la biblioteca de la Casa Fernando Pessoa, especializada en poesía y literatura portuguesas, así como en la del Instituto Franco-Portugués. Consultamos los índices temáticos de José Blanco, diversas ediciones de la obra del autor y de sus heterónimos, actas de congresos y coloquios realizados en torno a la relación Francia-Portugal, así como también algunos estudios críticos de los principales conocedores de Pessoa. NOTAS En lo que se refiere a la influencia de las vanguardias estéticas de principios del siglo XX, el primer modernismo de Pessoa en la época de la revista Orfeu será influenciado principalmente por el futurismo, cuya propuesta consistirá en una ruptura con la sintaxis del pasado a fin de libertar la intuición poética de los obstáculos que le impidieran atender a la experiencia pura de la sensación: ese fue el principio del llamado Sensacionismo: paradigma estético que parte de una actitud enérgica, vibrante y llena de admiración por la Vida, la Materia y la Fuerza (Ibid.. p. 126). De esta experiencia inmediata del presente surge a través del acto poético una visión del futuro (Trillo, R., Futurism. The Story of a Modern Art Mouvement, Philosophical Library, NY, 1961). El manifiesto futurista de Marinetti será divulgado en París llevando resonancias a países como Inglaterra y Portugal. Los compañeros de Pessoa en la aventura futurista, José Almada Negreiros y Mario de Sá-Carneiro serán atraídos por la atmósfera intelectual parisina. Si bien el futurismo fue un movimiento estético de origen italiano y no propiamente francés, fue justamente a partir de Paris que sus semillas germinaron en tierras británicas y lusitanas con poetas como Ezra Pound y el propio Fernando Pessoa. Por otra parte, la propuesta del llamado Interseccionismo en poesías como Chuva Oblíqua podría atender también como en el caso de la creación de los heterónimos, a la influencia de la perspectiva cubista en su propuesta de descomposición de la imagen en los diferentes elementos que la constituyen, creando una sensación novedosa a partir de un fluido poético fragmentado de planos de tiempo y espacio en constante movimiento y entrecruzamiento. Así, la propuesta interseccionista de Pessoa como autor de aquellos poemas tempranos de influencia cubista, podría proveer un modelo tentativo de interpretación de la macro-estructura de toda su obra. (cfr. Guyer, Leland, « Fernando Pessoa and the Cubist Perspective », Hispania, Vol. 70, No. 1, (Mar., 1987), pp. 73-78 American Association of Teachers of Spanish and Portuguese Stable, URL: http://www.jstor.org/stable/343651 Accessed: 29/05/2008, 12:40. En su artículo ya clásico sobre A nova poesía portuguesa sociologicamente considerada (1912), Pessoa ya había realizado una comparativa entre Inglaterra y Francia e a partir de sus historias políticas y literarias demostrando ya desde un inicio de su carrera intelectual su opinión de superficialidad, decadencia y agonía de la cultura francesa. Otros textos teóricos de Pessoa muestran una actitud de fobia y/o rechazo de la cultura francesa, tanto de sus modelos literarios como Hugo, como de su capacidad lingüística y de su sensibilidad estética. Frente a la lengua francesa que Pessoa conocía desde su educación en el seno familiar al lado de su madre, el autor expresa abiertamente una preferencia por el portugués, el inglés y el alemán como lenguas libres de la grandilocuencia retórica característica de la francofonía. Las lenguas de Camões, Shakespeare y Goethe generan una poesía más lírica, pura y esencial. Besides my patriotic projects –writing of P[ortuguese] Reg[icide]- to provoke a revolution here, writing of Portuguese pamphlets, editing of older national literary works, creation of a magazine, of a scientific review, etc.-other plans consuming me with the necessity of being soon carried out- Jean Seul projects, critique of Binet-Sanglé, etc.- combine to produce an excess of impulse that paralyses my will. The suffering that this produces I know not if it can be described as on this side of insanity (Escritos autobiográficos, 2003, p.88). Notre civilisation meurt, surtout la civilisation française. D’où viendra la civilisation suivante ? /Sera-ci/ une civilisation germanique, une civilisation orientale, japonaise? C’est que nous ne pouvons pas dire (L’Exhibitionnisme, 27) Ceci est-ce la France? Non, c’est un pauvre peuple. L’épitaphe sera écrite sur son tombeau. La lapide sera écrite sur son tombeau. La lapide sera faite des /capas/ de ces livres et sur elle en des lettres de merde par la main du temps sera à peu près comme ça : Ci gît le peuple français. A fin de se faire un peuple de souteneurs il n’a pas pu se soutenir. (L’Exhibitionnisme, 37) Fernando Pessoa, “Carta a José Osório de Oliveira”, In Páginas de Doctrina Estética, Inquérito, Lisboa, 2da. Edição pp. 218-219. Robert Brechon, “Fernando Pessoa et les Décadents français”, Arquivos do Centro Cultural Português. Fundação Gulbenkian, Lisboa-Paris, 1987. pp. 785-786. “Il n’est pas facile pour l’historien de saisir le mouvement décadent français, dont l’influence a pourtant être très grande. Il n’est que un moment fugitif dans l’évolution culturelle, en cette fin du 19ème siècle. (…) Le mouvement décadent n’a pas de sens en dehors du mouvement symboliste, qui est l’affirmation de nouvelles valeurs esthétiques et éthiques ; mais le symbolisme n’aurait pas été possible si les décadents ne lui avaient pas préparé la voie. Le bref moment de la « décadence » c’est le moment qui va de la création de la revue Nouvelle rive gauche, en 1882, au manifeste de l’École Symboliste, en 1886. (…) Leur saint patron, Paul Verlaine, qui a forgé le terme de « poète maudit ». (…) Réduit à sa définition purement historique, le mouvement décadent n’a plus q’un intérêt documentaire. Mais l’esprit dont il témoigne a fini par imprégner toute la littérature française de la fin du 19ème et du début du 20ème ”. Brechon, Robert, « Fernando Pessoa et les Décadents français », Arquivos do Centro Cultural Português. Homenagem a Paul Teyssier, Fundação Calouste Gulbenkian, Lisboa-Paris, 1987. pp. 787-788). Será de los proyectos con mayor número de indicaciones y notas respecto a su contenido y forma. La temática sadiana aparece entre estas notas. Gómez-Mont, Francisco, « Navegando circuitos neuronales de la genialidad: Pessoa », 3er. Coloquio de Neurohumanidades, Ciudad de México, Universidad Iberoamericana, 2008. Álvaro Manuel Machado “Fernando Pessoa, Victor Hugo e o pós-romantismo em Portugal”, Encuentro Internacional del Centenario de Fernando Pessoa, Secretaria de Estado da Cultura, Lisboa, 1990. 286-291. Rita Lopes, Teresa, Pessoa ficção de si próprio, In Homenagem a Fernando Pessoa. Encontro de Língua e Cultura Portuguesa, Santiago de Compostela-Vigo, 7-31/03/1996. pp. 15-23). Esta problemática toma forma en la obra en lo que se ha llamado novela dramatizada (“roman dramatisé”, Rita Lopes, Teresa, Fernando Pessoa et le drame symboliste, héritage et création, Éditions de la Différence, Paris, Les Essais, 2004. p. XV. Así reza el poema de Pessoa encontrado cuarenta años después de su creación, Maman, maman Ton petit enfant Devenu grand N’en est que plus triste Maman, maman Tu me manques tant Pourquoi t’ai-je perdue? Maman, maman Tu es sans doute Quelque part où tu m’écoutes Je suis toujours ton enfant Devenu grand Plein de larmes et de doutes Dieu est peut-être bon, maman Et un jour Je reviendrai à ton amour Ton petit enfant Pour toujours Oh, maman Rita Lopes, Teresa, Pessoa ficção de si próprio, In Homenagem a Fernando Pessoa. Encontro de Língua e Cultura Portuguesa, Santiago de Compostela-Vigo, 7-31/03/1996. pp. 15-23). Esta problemática toma forma en la obra en lo que se ha llamado novela dramatizada (“roman dramatisé”, Rita Lopes, Teresa, Fernando Pessoa et le drame symboliste, héritage et création, Éditions de la Différence, Paris, Les Essais, 2004. p. XV). CITAS EXTRAS 1. “O valor dos criadores literários corresponde ao valor criador das épocas a que correspondem”. Pessoa, Fernando, Textos de Crítica e de Intervenção, Ática, Lisboa, p. 21. 2. “O simbolismo é essencialmente confuso, lírico e religioso; é absolutamente contrario ao espírito lúcido, retórico e céptico do povo francês”. Y más adelante: “nada mais francês do que Vítor Hugo com a sua retórica, a sua pseudo-profundeza, a sua epigramática, em pleno seio do lirismo onde não esta bem.” (Ibid. p. 22). 3. “É curioso que a crítica que faz Pessoa a Hugo é a mesma que tinha sido feita por Eça de Queirós, mas que agora Pessoa também dirige à obra de Queirós, crítica, aliás, generalizada a toda a cultura francesa: a falta de ironia. Para Pessoa, a verdadeira ironia só pode ser a ironia inglesa”. (...) “No artigo “Movimiento sensacionista” (Exílio, Lisboa, no. 1, abril, 1916, pp. 46-48), Pessoa insurge-se violentamente contra a obra do escritor francês, classificando-lo ao lado de outros poetas do romantismo francês na categoria de poetas inferiores, quer dizer, aqueles que pensavam por imagens em vez de pensarem por ideias como acontecia com os poetas da Renascença e com alguns poetas do romantismo inglês”. Machado, Álvaro Manuel, “Fernando Pessoa, Victor Hugo e o pós-romantismo em Portugal”, In Encontro Internacional do Centenário de Fernando Pessoa, Secretaria de Estado da Cultura, Lisboa, 1990. pp. 286-291. 4. “Dans A nova poesia portuguesa, Pessoa reproche au symbolisme français de ne pas savoir être vague sans être confus. « Il affirme dans un autre écrit, que l’idée doit être nette, l’émotion vague et l’imagination, en tant que produit des deux, vague et nette à la fois » , et il accuse « les modernes poètes français de faire le contraire : d’être nets en ce qui concerne à l’émotion, et vagues, déplorablement vagues, en ce qui concerne l’idée».” Rita Lopes, Teresa, Fernando Pessoa et le drame symboliste, héritage et création, Éditions de la Différence, Paris, Les Essais, 2004. p. 164. Así Pessoa llega a afirma em outra altura que “Os modernos poetas franceses têm o contrário: são nítidos na emoção e vagos, deporavelmente vagos na ideia. (…) A ideia deve ser nítida, a emoção vaga, a imaginação, como é composta essencialmente de ambas, ao mesmo tempo vaga é nítida”. Pessoa, Fernando, Páginas de Estética e de Teoria e Crítica Literárias, Ática, Lisboa, 1966. pp. 6-7. Pessoa y la navegación narrativa ¿Viajar? Para viajar basta existir. Bernardo Soares, Livro do Desassossego Afinal, a melhor maneira de viajar é sentir. Sentir tudo de todas as maneiras. Sentir tudo excessivamente, Porque todas as coisas são, em verdade, excessivas. Álvaro de Campos, Datilografía Pessoa viajará a través de su conciencia poética dramatizada. Los heterónimos no son pseudónimos, o sea, nombres con los que el autor firma sus obras, sino que son personas diversas las que escriben a través del autor y fuera de su persona. En una carta a João Gaspar Simões, Pessoa confiesa ser “un poeta dramático”; inventor de un drama que es su obra con poetas y sus obras como personajes-acción. Aparentemente poesía y prosa, su obra será principalmente dramática, revelación de las almas a través el intercambio de palabras y la creación de situaciones. (Páginas Intimas e de Auto-Interpretação, Ática, Lisboa, 1996. p. 98). Cuando en 1905 Pessoa regresa a Lisboa permanecerá por siempre en la tierra que le vio nacer. Desde entonces, el genio será un viajero inamovible, que sólo realizará visitas dentro de su país. Pero el alma nacional del poeta luchará por redimir y hacer renacer la grandeza en su cultura, equilibrando un cosmopolitismo crítico con una fidelidad y originalidad lusitanas únicas. Indirectamente, Pessoa pudo ser influenciado por el simbolismo francés a través de poetas como Gomes Leal (1848-1821); Césario Verde (1855-1886), José Duro (1873-1899); António Nobre (1867-1900), Camilo Pessanha (1867-1926) y Eugenio de Castro (1869-1944 de gran relevancia como intermediario del teatro simbolista de Maeterlinck en Portugal, caballero de la Rosa-Cruz en Coimbra y relacionado con muchos otros creadores de la talla del mismo Stéphane Mallarmé. Pessoa mostraba su admiración por las obras de Baudelaire (1821-1867) y Rollinat (1846-1903, Cartas a Armando Cortes-Rodrigues, p. 91). Si bien es cierto que a través de su heterónimo Álvaro de Campos, -ingeniero de ascendencia judaica, amante de Oriente, rebelde, dandy y cosmopolita-, Pessoa formulará críticas al valor intelectual del simbolismo a partir de la exaltación de su creencia en la “pura sensación”, también se referirá paradójicamente a su herencia decadente y simbolista. Todos los sensacionistas son decadentes, son los descendientes directos del Decadentismo y del Simbolismo (cfr. Páginas Intimas e de Auto-Interpretação, p. 98). Otro testimonio de la joven admiración por la simbolista de Stéphane Mallarmé puede deducirse de una carta a Sá-Carneiro, Pessoa se refiere al “genio” de su amigo junto al de Paul Verlaine. (Carta a Sá-Carneiro del 10 de marzo de 1913 en Cartas a Fernando Pessoa, vol 1, p. 82) Si bien es cierto que debido a su nacionalismo exacerbado y su rechazo al cosmopolitismo con miras a un futuro, Pessoa pronto se desvinculará de Renascença Portuguesa, grupo literario de Teixeira de Pascoais (1877-1952) y en cuyo órgano de difusión la revista “El Águila” (A Águia), el poeta publicará periódicamente sus reflexiones sobre la nueva poesía portuguesa (A nova poesía portuguesa). Para el movimiento Saudosista de Pascoais, la estética inspiradora será justamente la post-simbolista. En el Saudosismo, el sueño simbolista aparece bajo la forma particular de la saudade, sentimiento particularmente portugués y de profundas resonancias poéticas y literarias y hasta de raíces sincretistas místico-panteístas. Pessoa expresará abiertamente su fobia ante la degeneración del simbolismo como lo había hecho Max Nordau, lo cierto es que el autor reconocerá en aquel movimiento estético predominantemente francés un camino para una “nueva arte”. La paternidad del Sensacionismo y sus vertientes será compartida entre las vanguardias y el simbolismo francés, sólo que la propuesta de A nova poesía portuguesa consistirá en crear, a diferencia de la subjetividad del simbolismo característica de su degeneración, una poesía por encima de esa condición. Así, podrán ser considerados de espíritu decadente el propio Fernando Pessoa y los heterónimos Álvaro de Campos, Ricardo Reis, Bernardo Soares, en suma, todos excepto Caeiro quien nacerá para curar el alma de todos con su paganismo y creencia en la pura existencia: “O paganismo aparece com a saúde, desaparece com o adoecimento do género humano” escribirá aquel otro heterônimo pessoano divulgador del paganismo que será Antonio Mora. (Lopes, Teresa Rita, “O encontro de Fernando Pessoa com o simbolismo francês”, In Rapports culturels et littéraires entre le Portugal et la France, Foundation Gulbenkian et Centre Culturel Portugais, 1982. pp. 574-575). De acuerdo a Arnaldo Saraiva, el único modernista portugués que parece haber escapado al monopolio de la educación literaria e cultural francesa fue precisamente Fernando Pessoa (“Incidências francesas no modernismo portugués”, Ibid., p. 549). Educado bajo el modelo inglés y habiendo leído a los quince años a Shakespeare, Milton, Shelley, Poe, Whitman y Browning, el pequeño Pessoa compartirá el gusto por la lengua y cultura francesa su madre. Al regreso de Pessoa en 1905, en la capital lusitana se leía y se consumía ávidamente los productos franceses (según la célebre crítica de Eça de Queirós). Fue posiblemente la crítica al simbolismo francés realizada por Pessoa también una búsqueda de equilibrio, en tanto que su genio recupero lo mejor de las tres culturas con las que estaba familiarizado: la lusitana, la inglesa e inevitablemente la francesa. En tiempos del joven Pessoa en Lisboa, los simbolistas franceses predominaban en las publicaciones literarias de Portugal. En contraste, los modernistas portugueses tenían poca difusión en las publicaciones de Francia. Fue posiblemente la crítica al simbolismo francés realizada por Pessoa también una búsqueda de equilibrio entre el genio francés y el portugués. A través de Jean Seul, Pessoa no se dará a la tarea de hacer una crítica objetiva de Francia como podría ser la realizada en otros textos “no-satíricos”. Se trata más bien de un ejercicio literario creativo: la crítica mordaz de un joven portugués (Pessoa) escribiendo en inglés los proyectos de un heterónimo francés quien a través de un uso irónico, procaz y escatológico de su lengua se dará a la tarea consciente de revelar el exhibicionismo decadente de su cultura. BIBLIOGRAFÍA Obras de Fernando Pessoa  Escritos sobre génio e loucura, Imprensa Nacional-Casa de Moeda, Lisboa, 2006, Vol. VII, Tomos I-II. Edição crítica de Jerónimo Pizarro.  Obras de Jean Seul de Méluret, Imprensa Nacional-Casa da Moeda, Lisboa, 2006, Vol. III. (Edição e estudo de Rita Patrício e Jerónimo Pizarro, Ministério da Cultura, Grupo de Trabalho para o Estudo do Espólio e Edição da obra completa de Fernando Pessoa). Crítica a la cultura y estética francesas  Páginas de Estética e de Teoria e Crítica Literárias, Ática, Lisboa, 1966.  Páginas Intimas e de Auto-Interpretação, Ática, Lisboa, 1996.  Textos de Crítica e de Intervenção, Ática, Lisboa. Obras Completas, s.f.  Brechon, Robert, « Fernando Pessoa et les Décadents français », Arquivos do Centro Cultural Português. Homenagem a Paul Teyssier, Fundação Calouste Gulbenkian, Lisboa-Paris, 1987. pp. 785-791.  Internacional do Centenário de Fernando Pessoa, Secretaria de Estado da Cultura, Lisboa, 1990. pp. 202-203.  Durand, Gilbert, « Fernando Pessoa: a Persistência européia do mito e o reencantamiento da modernidade », Colóquio Fernando Pessoa e a Europa do século XX”, Fundação de Serralves, Porto, Outubro de 1988. In Durand, Gilbert, Portugal. Tesouro oculto da Europa. Esquilo, Lisboa, 2008. pp.115-131.  Lopes, Teresa Rita, « Fernando Pessoa et le drame symboliste, héritage et création », Éditions de la Différence, Paris, Collection, Les Essais, 2004.  Lopes, Teresa Rita, « O encontro de Fernando Pessoa com o simbolismo francês », In Rapports culturels et littéraires entre le Portugal et la France, Actes du Colloque Paris 11-16 Octobre, 1982, Foundation Gulbenkian et Centre Culturel Portugais, 1982. pp. 571-584.  Machado, Álvaro Manuel, « Fernando Pessoa, Victor Hugo e o pós-romantismo em Portugal », In Encontro Internacional do Centenário de Fernando Pessoa, Secretaria de Estado da Cultura, Lisboa, 1990. pp. 286-291.  Prado Coelho, Eduardo, « Pessoa/Soares e a cultura em língua francesa », In Rapports culturels et littéraires entre le Portugal et la France, Op. cit. pp. 585-597.  Saraiva, Arnaldo, « Incidências francesas no modernismo português », In Rapports culturels et littéraires entre le Portugal et la France, Ibid. pp. 545-557

No hay comentarios.:

Claustro de Sor Juana, México

Claustro de Sor Juana, México
Neurohumanidades. Jornadas distorsiones de la mirada

NEUROHUMANIDADES

Gracias por visitar nuestro blog . Aquì las matemàticas son hermanas de las poesìas y de las filosofìas. Aprendamos juntos a gozar sin fin de la belleza impregnada de virtud y de verdad.

Seguidores